sábado, 3 de julio de 2010

Brechas por cerrar, caminos por abrir


LA HORA DE LA IGUALDAD

JESUS JIMENEZ LABAN

Hay quienes prefieren mirar el espejismo estadístico y cerrar los ojos a la otra realidad. Es muy bueno que un país tenga cifras de crecimiento sólidas de 9 por ciento, pero muy malo que la pobreza se mantenga en 39 por ciento y la extrema pobreza en 13 por ciento, como pasó pese a la crisis financiera mundial en el año 2008. Este déficit social no es problema exclusivo de Perú, lo es toda América Latina, el continente de los contrastes económicos más inequitativo del mundo.

Entonces, ¿qué hacemos con los pobres? La CEPAL, organismo de la ONU para promover el desarrollo social y económico dela región, intenta dar una respuesta en su último estudio “La Hora de la Igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir”, que propone hacer del mercado una institución más inclusiva y con una mejor interacción sin sacrificar el valor del dinamismo económico y productivo. En su documento atribuye la ola de violencia a la crisis de un modelo –siguiendo a Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva CEPAL- que se refleja en las sucesivas cumbres del G-20 que en Junio 2010 se reunió dividida en sus opiniones en Toronto Canadá. Sigue aún flotante la pregunta, ¿es mejor estimular la economía o ajustarse el cinturón? Una solución intermedia de las potencias y emergentes ha sido comprometerse a reducir a la mitad el déficit fiscal.

Dicho documento es complementario de otro –muy comentado, por cierto- que voceros de la misma CEPAL han comentado “América Latina mirándose al espejo”, que muestra cómo es más difícil revertir los indicadores sociales que los económicos. Vale recordar que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) señala que de los 34 países que alberga la región, 20 ha caído en sus índices de pobreza como consecuencia de la vorágine de la crisis financiera internacional. Por su parte, la CEPAL señala en su balance preliminar que “después de seis años de crecimiento, se estima una caída del PIB de América Latina y el Caribe de 1,8% y del PIB por habitante cercana al 2,9% en 2009.

Vista como caldo de cultivo para la violencia y el crimen organizado, esta tendencia muestra el temor y la preocupación de los ciudadanos. Hace algunos años el problema mayor era el empleo, pero ahora la violencia acapara la estadística. De manera que conociendo el origen del problema, los factores en conflicto, lo que queda es aplicar las soluciones alternativas.

En cuanto a América Latina –según la CEPAL- el mandato parece claro, vale decir, Igualdad para crecer y crecer para la igualar. Por eso, los expertos sugieren inversión en infraestructura para que el empleo no caiga –cuidando el equilibrio fiscal-, un modelo de educación enfocado hacia el desarrollo de habilidades laborales e innovación para ser competitivos en el mundo, aunque la investigación y desarrollo en el Peru no llega al 1 por ciento frente al 3 por ciento de Estados Unidos y 6 por ciento de Asia.

Se reconocen los esfuerzos y resultados de una sustancial mejora económica, pero el boom económico no ilumina a todos. Hay que “bancarizar” el país, apurar los programas normativos de titulación para que un pobre tenga acceso a la propiedad y por tanto al crédito para el impulso de sus negocios de cara al mundo dentro de un plan moderno de capacitacion de las nuevas energías creativas, que son los jóvenes.

No estoy muy seguro si lo que hace Brasil con su Banca de Desarrollo se pude aplicar en el Perú. Esa banca es más potente que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Aquí no estamos hablando de abrir el caño y trenzarnos en una farra fiscal. No. Es sólo una cuestión lógica –que podría compartir educadores, estadistas y empresarios- y es el hecho de insertar a los pobres para que tengan educación para el autoempleo, acceso al crédito, generación de impuestos y aporten a la actividad productiva del país. Pobres enfermos y “misios”, no interesan a ningún inversionista porque no habría mercado para que sus industrias, comercios, manufacturas, servicios etc. tengan clientes solventes y aseguren la viabilidad de sus negocios.

Salvo mejor parecer, con honestidad profesional creo que cualquier iniciativa presidencial que se presente en este período electoral debe tener en cuenta esta propuesta con sentido de urgencia para hacer un proyecto de país más democrático, próspero, justo viable y predecible.

Un Shock de confianza

POR UN PROYECTO DE PAIS DISTINTO

JESUS JIMENEZ LABAN

Decíamos en la reflexión anterior que somos la región más inequitativa del mundo. Que los deprimidos indicadores sociales –en contraste con indicadores económicos sectoriales- son el caldo de cultivo de la violencia y el crimen organizado. Y que una solución técnica para revertir la pobreza es darle capacidad de compra al poblador garantía de viabilidad de las industrias, comercio, manufactura porque gente sin empleo, pobre y desnutrida no constituye ningún imán para la inversión local y extranjera.

Estos contrastes que exhibe América Latina, es decir, un territorio crece mucho más que el otro, es la causante del éxodo de campesinos en su hábitat rural –sierra o selva- hacia la costa. Tras el desencanto en la franja costera, donde hay un gran sector con bolsones de pobreza, toda esta gente se ve empujada -en muchos casos- a la inmigración ilegal.

Tras la crisis financiera internacional –que derrumbó bancos, desinfló burbujas hipotecarias y empobreció a ahorristas- los países del G-20 se han reunido como en una junta de médicos para acordar los remedios más efectivos a un cuerpo económico aun en convalecencia. Aunque antibióticos fuertes –gravación de los mercados bursátiles, impuesto bancarios y freno a la especulación- no son todavía del todo claros, los ojos se centran en el empleo. Saben ellos que gente empleada y, por tanto, con capacidad adquisitiva despejan los nubarrones en el horizonte del paciente.

De alguna forma parece cierto aquello de que “la letra con sangre entra”. Y es que controlar los excesos de los bancos y proteger al ahorrista o consumidor para no afectar los fundamentos de un país es una lección que se ha aprendido con dolor. Pero estamos a medio camino, lo que se busca es recuperar la confianza en los bancos y eso se nota en los flujos de préstamos para empresas y para generar puestos de trabajo.

Lamentablemente, puede haber una recaída en Estados Unidos, en tanto que el cuerpo está débil en la Unión Europea después de enfrentar y combatir virus contagiosos como Grecia, Portugal y España. Y Asia empujada por China - una revaluación del Yuan y algunos puntos de crecimiento- puede ser el balón de oxígeno para un respiro profundo de Perú y de otras partes del mundo, especialmente en manufactura, minería, comercio, vivienda, Industria. Entre otros.

Perú necesita acortar la brecha de la violencia alejándose del cuco del desempleo. Pero antes se necesita un shock de confianza. Manteniendo a raya el déficit fiscal y el endeudamiento irresponsable, tendrá que aplicar una gerencia pública fina para implementar programas de transferencia pública, crear centros de innovación en colegios y universidades, fortalecer la salud y educación y entrar con fuerza al mundo de los microcrédito –siguiendo a Robert Zoellick, Presidente del Banco Mundial- para que los pobres, una vez capacitados y monitoreados- puedan tener acceso al crédito para hacer -vía cadenas productivas – más micro empresa rumbo a la internacionalización.

viernes, 2 de julio de 2010

Una vida digna y llena de oportunidades

UN PAIS ESTABLE Y PREDECIBLE EMPIEZA EN EL CONGRESO

JESUS JIMENEZ LABAN

Ningún país en el mundo merece un gobierno autócrata con un gobernante que busca tener el poder en un solo puño. Desde Montesquieu hasta el siglo XXI no se ha inventado nada mejor que la separación de poderes y el equilibrio del poder. De ahí que es bueno que el Congreso que ejerce funciones de representación, legislación y control supervigile los actos del Ejecutivo. Es el Parlamento, guiado por un reglamento, el que articula la acción política de un país y asegura su desarrollo cuando camina en la dirección correcta y sanciona leyes oportunas, justas y con sentido de urgencia y prospectiva.

De hecho, dicha separación es interdependencia entre los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, pero en la misma medida uno controla al otro en sus funciones propias de dar leyes, hacer que éstas se cumplan y administrar justicia. Siguiendo esta teoría del poder, una comisión del Congreso ha presentado el proyecto No 2262 para reformar el artículo 100 de la Constitución y garantizar la independencia del Ministerio Público y del Poder Judicial. Según los comentarios jurídicos respecto al tema, ocurre que los fiscales y jueces no pueden operar –denuncia y auto apertorio- más allá de los términos que pone en su acusación el Congreso tras un antejuicio político, que, según analistas, contradice el principio constitucional de separación de poderes consagrado por el artículo 43 de la Constitución.

Nadie sabe si este proyecto se llegará a aprobar, pero es una iniciativa importante que debería tener difusión para sensibilizar a la opinión pública.

Este tipo de proyectos necesita el Congreso porque profundiza la democracia y el estado de derecho. El país no necesita de amontonamiento de leyes sin sentido. Hace poco la asociación civil Reflexión Democrática por boca de su Director Ejecutivo, José Elice Navarro, revelo una cosa supremamente importante: de los 3000 proyectos de ley presentados en el Congreso (periodo 2006-2011), se aprobaron 150 leyes y de ellas sólo el 10 por ciento son de calidad, lo cual pone en evidencia la terrible falta de preparación de congresistas y cuadros de asesores sin patrones técnicos adecuados.

Por consiguiente, no es cuestión de presentar proyectos absurdos (reglamentar el uso de los símbolos patrios y prohibir la entonación de himnos extranjeros) o crear gastos innecesarios al fisco (contratando asesores que no están contemplados en el organigrama). El mismo experto Elice Navarro presenta un remedio, el Cuestionario Azul, para que los legisladores y sus equipos reflexionen antes de plantear cualquiera iniciativa.

Preguntas con sentido común como éstas - ¿Está usted seguro que se necesita esta ley? ¿La ha comparada con alguna similar extranjera? ¿Conoce los antecedentes?- pueden evitar más de un problema. Dicho de otro modo, resulta relevante poner atención en el antecedente, la coherencia y la experiencia internacional. Simple, pero no se hace.

El Congreso, que muchos imaginan tiene sus orígenes en el senado romano, presenta un antecedente claro en las asambleas (Curias Regis) de la Edad Media promovidas por el Rey y algunos notables para ver casos de sucesiones, contratos o negocios. El Parlamento no está para representar a grupos o estamentos de la sociedad –como en esa época- sino para ejercer una función constitucional de representar a toda la Nación, sostiene el constitucionalista Luis Castillo Córdova.

De manera que no se llega al Congreso luego de comprar votos de los electores con polos, víveres, artefactos electrónicos y ahora dinero, como se ha visto con algunos candidatos en provincias. Eso envilece el sistema electoral. Se quiere un nuevo perfil para el Congresista del periodo 2011-2016, con competencias y habilidades desarrolladas para hacer leyes responsables que realmente ayuden a la gente, tenga un impacto social sin generar gasto excesivo y se mantenga en el tiempo. Aquí nadie hace un seguimiento a las leyes. ¿Qué pasa después de ser promulgadas, publicadas y puestas en vigencia? No hay información sobre esto, pero es bueno que se sepa.

Un país democrático, respetuoso de las leyes, estable, predecible que posibiliten una vida digna y llena de oportunidades, empieza por el Congreso de la República.

jueves, 1 de julio de 2010

Lucha contra el tiempo

LEY ARIZONA SIGUE EN ESTUDIO PARA APELAR A TRIBUNALES

JESUS JIMENEZ LABAN

Siendo posible la puesta en vigencia de la SB1070, más conocida como Ley Arizona, no pocos esperan eco al efecto mediático del Presidente Barack Obama en su discurso en la Facultad de Diplomacia de la Universidad Americana en Washington –que ha tocado la música celestial de los migrantes con esperanza, protección y justicia-. Muchos creen que retomar la propuesta bipartidista Schumer-Grahan allanaría el camino para que el Departamento de Justicia gestione legalmente ante los tribunales, el congelamiento de la referida la Ley Arizona por ser inconstitucional, vale decir, los estados no pueden legislar asuntos de migración que competen al gobierno federal. Constitucionalmente, el poder federal prevalece sobre el estatal.

La SB 1070, que entraría en vigencia a fines de Julio, sigue en estudio por el Departamento de Justicia para ver si será apelada en los tribunales. Semanas atrás la secretaria de Estado, Hillary Clinton, lo había dado por hecho, pero después fue desmentida por otros altos funcionarios. El discurso de Obama no dijo nada al respecto mientras todos los reflectores apuntan hacia la reforma migratoria vista como la única vía para que otros estados no traten de optar por legislaciones propias en ausencia de un estándar internacional.

Ted Kennedy y John Mc Cain fallaron en el intento por divisionismos e intereses económicos que conspiraron contra la reforma. Charles Schumer (demócrata) y Lindsey Grahan (republicano)han sido los arquitectos de un acuerdo bicameral, pero luego deserto uno de ellos. Obama resucita la iniciativa con que marchará adelante en la reforma para estas elecciones en las que los ciudadanos votan por la renovación total de la cámara de representantes y un tercio del senado.

Vista como un reflejo de la falta de coordinación a nivel federal, la Ley de Arizona une a sectores políticos, sociales y religiosos que piden a Obama ejerza un mayor liderazgo y convenza a los republicanos a cambiar juntos la legislación migratoria.

Una esperanza en el horizonte migratorio

LA LUZ ILUMINA DESDE WASHINGTON

JESUS JIMENEZ LABAN

A mi modo de ver el Presidente Barack Obama ha dado un discurso excelente sobre el futuro de los inmigrantes, teniendo como escenario la Facultad de Diplomacia de la Universidad Americana en Washington. Es cierto, como apuntan algunos analistas, que el Presidente no mencionó un plan, calendario de eventos ni pasos a seguir, pero es manifiestamente clara la voluntad política para echar a andar la reforma migratoria en el Capitolio.

Esta es una cuestión de matemática. Sólo existen 200 demócratas a favor de la reforma, es decir una minoría si sumamos senadores y diputados que faltan en el conteo. Cabe recordar que el número total de representantes está fijado en 435, en tanto que el número de senadores asciende a 100. Sin embargo, es el gobierno personificado en Obama el que empuja esta reforma como un imperativo moral que puede tener el mismo destino que las otras dos, la reforma sanitaria y la reforma financiera que pasará al Senado para su aprobación. Los sufragios demócratas sólo llegan a 58 y son necesario 60 votos de manera que es imprescindible el apoyo de la oposición republicana para sacar adelante la reforma, ha reconocido el mandatario.

A diferencia de otras voces deprimidas, soy optimista porque el tema de la inmigración –un asunto de valores en Estados Unidos- empieza a ser visto con significado económico y hasta logístico. No se puede deportar de golpe a 12 millones de personas, pues de ser así sería un desembolso presupuestal sin precedentes y todos los tribunales de Estados Unidos quedarían abarrotados sin darse abasto para atender otros casos judiciales, se comenta.

Por ello, nada menos que el mismo Presidente Barack Obama ha reconocido que la reforma inmigratoria está rota. No sólo no hay logística para deportar a tantos sino problemas burocráticos para quienes –siendo legales- tramitan su residencia, pero tienen que esperar –como ha dicho el Jefe de Estado, varios años. Esto explica por qué la propuesta bipartidista Schumer-Grahan habla de que los ilegales deben volver a casa y esperar ocho años para que los llamen en los trámites de su residencia.

Con el respaldo de aproximadamente 200 demócratas que están por la reforma, sindicatos, grupos de activistas y movimientos religiosos, el Presidente Obama ha querido dar un golpe mediático. Es algo como decir al inmenso flujo de inmigrantes “la Casa Blanca está con ustedes, nosotros tenemos voluntad de hacer cosas pero el escollo mayor viene de los republicanos”.

Es altamente probable que en un año electoral sea esta parte de una estrategia política para recuperar el control en la Cámara de representantes y en la Cámara de Senadores. Siendo así, si hay algo que brinde una solución a este problema migratorio es la estrategia –táctica y matemática- y la negociación fina. Parece ser un trabajo de persuasión contra el tiempo –las elecciones son en noviembre de este año- para alcanzar el objetivo mayor: la reforma migratoria en el Capitolio. Negociar con los republicanos sobre lo que más conviene hacer pasaría por hacer conocer las ventajas y las desventajas de esta iniciativa, algo que el Presidente ha empezado a hacer ya públicamente.

Sin embargo, lo que podría llamarse la contra estrategia –la de los republicanos- apunta a un objetivo distinto al de Obama, recuperar en estas elecciones la mayoría en ambas cámaras legislativas. En el cálculo republicano, según varias opiniones, estaría seguros de la victoria, aun sin el apoyo de los inmigrantes latinos y de otras nacionalidades porque contarían con una opinión pública americana muy a su favor, según las últimas encuestas.

Para muchos inmigrantes resulta crucial alcanzar una mayoría aplastante con la participación masiva a las urnas. Podría pasar, como ocurrió para las elecciones del 2008, que la fuerza migratoria decida con sus votos los resultados en las elecciones de Noviembre de este año.

Salidas y ventanas


REFORMA MIGRATORIA UN MOSAICO DE RETOS

JESUS JIMENEZ LABAN

El objetivo mayor es la legalización de los indocumentados. 2010, año de elecciones legislativas, puede ser la oportunidad para fabricar armas legales en el Congreso a fin de trazar el nuevo camino de solución a 12 millones de inmigrantes sin papeles. En recientes encuestas una gran porción de la torta estadística aparece con una opinión pública en contra de los inmigrantes ilegales. Para muchos si la sociedad norteamericana no ve claramente el problema, lo que se necesita es hacer notar las ventajas económicas del trabajo de los inmigrantes por su generación de riqueza y los impuestos que aportan al país, según varias opiniones.

Este es un punto que el Presidente Barack Obama ha tocado en su discurso en la Facultad de Diplomacia de la Universidad Americana en Washington para sensibilizar y presionar al grupo de republicanos mientras capta el apoyo de sindicalistas, activistas y grupos religiosos que le piden ejercer liderazgo en el tema. Vistas así las cosas, el Presidente Obama justica un nuevo sistema migratorio como reflejo de valores en un Estado de derecho y país de inmigrantes, aunque en la realidad “hay un Capitolio que, pese a las presiones, se resiste a volver la mirada hacia los indocumentados”, comenta el profesor americano Daniel Suárez.

Como se sabe la propuesta delos senadores Charles Schumer (demócrata) y Lindsey Grahan (republicano) -que sirve como punto de partida para defender la reforma migratoria en el Congreso- impide que empresarios den empleo a los ilegales y regula la conducta de aquellos que teniendo clara la fecha de vencimiento de su visa, se quedan en el país más del plazo legal. Según su texto, habrá un sistema sofisticado de control de la seguridad social para verificar la legalidad en las relaciones laborales entre trabadores y empleadores. Será difícil –si no imposible- para los inmigrantes ilegales trabajar para un empleador minuciosamente chequeado y monitoreado por un sistema electrónico (E-verify).

Otro punto que contempla es el uso de tecnología segura para detectar a ilegales que, luego de la reforma, tendrán que poner su huella digital en equipos electrónicos para su fácil identificación y conocer su real situación legal, fuera del mecanismo que ficha a los indocumentados por haber entrado sin permiso al país. Aunque no lo dice taxativamente, el proyecto contempla una partida presupuestal para implementar los tribunales a fin de operar con más rapidez en la legalización de las personas o apurar las deportaciones que son tremendamente lentas. Tanto que al parecer, según se informa, que no existe un registro completo de cuántos indocumentados hay en las cárceles. Por ello se ha dicho que la reforma será dura, pero justa.

No cabe duda que todos apostamos por una reforma migratoria que vele por los derechos de los inmigrantes, sea los documentados o los ilegales, cuya situación deben regularizar a la luz de la nueva norma. En esta línea, un punto importantísimo e indiscutible –que debe reforzarse por un criterio justificado de seguridad nacional- es que la mencionada reforma legislativa levante las barreras al ingreso en la frontera a terroristas, narcotraficantes, depredadores sexuales, traficantes de armas y traficantes de personas.

Dentro de este contexto, en un momento en que la reforma sería una realidad a comienzos del 2011 rondan en la cabeza de legisladores y ciudadanos preguntas como éstas: qué reforma queremos, qué contenidos deben ser los más juiciosos y dónde hacer las enmiendas. Es fácil decir, una reforma a la medida de los intereses de Estados Unidos y con respeto de los derechos fundamentales de sus beneficiarios, pero pocos –incluyendo a los políticos- hablan de un plan, un calendario de eventos y pasos a seguir para alcanzar este objetivo.

Además de los trabajos comunitarios, aprender el inglés, pagar impuestos y una multa que contempla la propuesta, habría que preguntarse ¿se debe pensar también en salir del país y esperar ocho años para recibir la residencia, que es el tiempo que demora la burocracia, aun cuando esto destruye el vínculo con la familia? Esta es una pregunta sin respuesta, pero no necesariamente sin solución. Por fortuna, hemos escuchado en su discurso al Presidente Barack Obama hablar acerca de la importancia de la unión familiar y lo doloroso que resulta tener niños que se les niega el derecho a la nacionalidad por ser hijos de padres indocumentados o jóvenes que no pueden terminar sus estudios por las acciones de sus progenitores o agricultores que pasan momentos difíciles por falta de protección legal.

Henry Cuellar, senador demócrata, uno de los que apuesta por la iniciativa, apoya “un programa de largo alcance que involucre a 12 millones de indocumentados –que promueva la legalidad y condiciones de trabajo como generación de riqueza, cosa que se podría hacer antes o después de las elecciones”. Más allá de las reuniones con sindicalistas, activistas, religiosos e inmigrantes, las cosas no van a salir sin el apoyo de los republicanos, poderoso grupo parlamentario que –en opinión de analistas- es necesario persuadir para que apoyen la reforma migratoria y con ella la unidad de las familias, la regularización de estudiantes y agricultores ilegales, lo mismo que a algunos demócratas que no están muy seguros de su decisión en el tema.

martes, 29 de junio de 2010

Extraño caso de supuestos espías para Rusia contra EE.UU.


¿DE VUELTA A LA GUERRA FRIA…?

JESUS JIMENEZ LABAN

El presunto espionaje de agentes ilegales de la Federación Rusa contra Estados Unidos formaría parte de un trabajo de Inteligencia, seguimiento y de monitorio desde los años 90. Vinculados al caso hay once sospechosos detenidos, incluyendo a una periodista peruana y un misterioso contador detenido hace unas horas en Chipre.

Entre los once supuestos espías identificados, se encontraría involucrada una periodista peruana, Vicky Pelaez y su esposo Juan Lázaro. Por supuesto, Rusia ha desmentido los hechos y ha dicho que esto no tiene fundamento y parece resucitar el viejo pasaje de la Guerra Fría. En tanto, la Corte Federal de Manhattan dice que cuenta con medios probatorios contra estas personas por haber cumplido asignaciones para los servicios de inteligencia rusos en tres tópicos: novedades en armas nucleares, rumores de la Casa Blanca y cambios de liderazgo en la Agencia Central de Inteligencia, CIA.

Como resultado de las investigaciones de la fiscalía de Manhattan, varios tribunales ordenaron el arresto de los presuntos espías sin derecho a fianza. Los abogados están pidiendo la liberación de los detenidos. Pero el fiscal federal Michael Farbiarz dice que nueve de los detenidos estarían comprometidos en lavado de activos.

Según la ley federal la conspiración contempla pena de cárcel de cinco años, en tanto que el lavado de activos asciende a 20 años., pero Rusia insiste en que los acusados de conspiración no han hecho nada dañino a los intereses de Estados Unidos. La defensa legal usa el mismo argumento y pide comunicación de los detenidos con sus oficinas consulares.

Para analistas de inteligencia esto resulta muy extraño en momentos en que Estados Unidos y Rusia avanzan en un programa de desmontaje nuclear, mejoran sus relaciones diplomáticas y estudian la situación de Irán y de Corea de Norte. Las buenas relaciones de los líderes de ambos países, Barack Obama –que sabía de las investigaciones- y Dimitri Medvedev, se expresan cuando se les vio juntos comer hamburguesas en las sucesivas cumbres del G-8 y G.20 a fines de Junio de 2010.

Comentaristas radiales en Perú recuerdan en sus páginas y espacios que la KGB ha sido reemplazada por el Servicio Federal de Seguridad de Rusia, SVR, pero aún hay un supérstite poderoso del viejo establishment, Vladimir Putin, precisamente ex miembro KGB

Entretanto, parece que la fiscalía en Estados Unidos -que investiga el caso- no actúa sobre especulaciones. Afirma tener medios probatorios aplastantes, simples y firmes en documentos, audios, fotografías y operativos de comprobación con policías disfrazados de agentes rusos.

El tribunal con abundancia de documentos habla de que los procesados escribían con tinta invisible, enviaban mensajes al servicio ruso por onda corta; se reunían con contrapartes en lugares públicos como el Starbuck de Times Square, el famoso parque Central y la estación de trenes de Long Island, además de tener doble identidad – pero nombres auténticos- y pasaportes falsos.

Respecto a la periodista peruana Vicky Pelaez y su esposo uruguayo Juan Lázaro, detenidos en Yonkers, Nueva York, refieren que viajaban a un país sudamericano –que no identifican, pero se especula sea Perú- donde entregaban información codificada –infiltrándose en los circuitos políticos norteamericanos- a oficiales rusos a cambio de decenas de miles de dólares en bolsas de US$ 10.000 cada una. Ambos, según el Departamento de Justicia, son acusados de conspiración y lavado de dinero a través de la compra venta de propiedades para supuestamente esconder su vinculación con la Federación Rusa.

Acusados bajo los cargos de servir como agentes secretos para la inteligencia rusa, los arrestados –Pelaez y Lázaro-, junto con Anna Chapmann, Richard Murphy, Cynthia Murphy, se presentaron en la corte federal de Manhattan en Nueva York el pasado 28 de Junio de 2010.

El tema es muy delicado de manera que aún es temprano para emitir una opinión por lo que es preferible esperar a tener mayores elementos de juicio. Habrá que ver.

¿Inocentes o culpables?

LAS ACUSACIONES DE LA FISCALIA EN CASO DE SUPUESTO ESPIONAJE


JESUS JIMENEZLABAN

Las noticias que dan la vuelta al mundo señalan que Estados Unidos ha desarticulado una red de espionaje que se vincula con Rusia, pero esto es sólo la punta del iceberg a juzgar por el fiscal federal estadounidense Michael Farbiarz. El caso ha generado choque de opiniones, pero la denuncia de las autoridades parece estar respaldada por documentos fehacientes, aunque es aun temprano para emitir una opinión.

En la información al parecer levantada en muchos años, los investigadores estadounidenses refieren que los acusados vivían en el mundo suburbano como simples ciudadanos para no despertar sospechas. Incluso, detallan, trabajaban en pareja y tenían hijos en común, según la acusación.

De manera que para las autoridades judiciales todo lo que tenían -coches, vivienda, cuentas bancarias, educación- era destinado a las asignaciones, presumiblemente el cumplimiento de tareas alrededor de los programas nucleares, estar alerta ante cualquier cambio en la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y rumores de la Casa Blanca, según los enjundiosos reportes de la prensa internacional.

Rápidamente, sin embargo, un vocero de la Casa Blanca dio a conocer que no se alterarán las relaciones entre las dos potencias, en tanto el Presidente Barack Obama prefirió no hablar tratando el tema con ponderación y prudencia. Casi en simultáneo, el ministerio de RR.EE de Rusia pidió explicaciones y adelantó que las acusaciones son malintencionadas mientras su servicio secreto prefirió no hablar. El gobierno peruano también fue cauto. “Cada uno es responsable de sus actos…No hago ningún comentario hasta conocer mayores detalles”, dijo el Ministro de Defensa, Rafael Rey.

Aun no se conoce cuál será la suerte de los detenidos porque el tribunal se ha negado a dar libertad con fianza, cosa que ha sido calificada de una medida exagerada por parte de uno de los abogados de la parte denunciada.

A los ojos de los analistas –como Andrés Gómez de La Torre- que han revisado las columnas periodísticas de Vicky Pelaez en el diario hispano La Prensa de Nueva York, existiría por parte de ella una posición abiertamente crítica anti establishment contra el gobierno americano, especialmente contra Bush y clara identificación con el presidente de Venezuela Hugo Chávez y la dictadura de los hermanos Castro en Cuba.

De ahí que se ha oído decir aquí en Perú en su defensa que su arresto respondería a una retaliación política (represalia). Sin embargo, siguiendo a los mismos analistas, resulta difícil creer que esto ocurra en un país donde la libertad de expresión es casi sagrada. Ni siquiera en el tremendo terremoto político Watergate, el poder logró interferir en la prensa. Y es que existe “Freedom of Speech” (la libertad de hablar sin censura) una garantía de la Constitución de Estados Unidos que convierte a esta país en uno los más respetuosos de la libertad de expresión, opinión, prensa e información en el mundo.

Amigos y colegas de la periodista Vicky Pelaez destacaron su pionerismo en un nuevo de periodismo de televisión y recordaron que la periodista cuzqueña fue secuestrada por el MRTA aunque otros hablan de un auto secuestro -como recuerda el respetado comentarista peruano Fernando Vivas., asunto en el que la policía nunca dio su informe final. Este hecho habría decidido a la periodista peruana a abandonar el Peru y radicar desde hace casi treinta años en Estados Unidos.

Uno de sus hijos, que se encontraba en casa al momento del allanamiento, reveló que lo que buscaban 30 agentes del FBI eran documentos, computadoras, equipos electrónicos sofisticados. La misma fuente señala que lo que preguntaron los agentes fue sobre procedencia de dinero, viajes al extranjero y equipos sofisticados o sitios ocultos dentro de casa.

Vale recordar que Vicky Pelaez es una acusada, de manera que se espera, después de un largo proceso, la sentencia que determinará si es inocente o culpable. Por ahora, según los principios y garantías de la justicia penal, goza de la presunción de la inocencia.

Este caso recién comienza. La fiscalía de Nueva York afirma que esto es solo la punta del iceberg de la supuesta conspiración rusa. Habrá que ver.

domingo, 27 de junio de 2010

¡Alto al terrorismo…un paso atrás!

PERU EN BUSCA DEL DESARROLLO, LA PAZ Y LA SEGURIDAD

JESUS JIMENEZ LABAN

Marchas proselitistas en la universidad y de nuevo arengas extremistas en la cárcel llaman ciertamente a preocupación, pero no miedo. El tema no es que Sendero se esté recomponiendo –es más ruido mediático que otra cosa- sino la intención de reclutar nuevos adeptos dentro del claustro universitario, uno de los cinco ejes de acción del terrorismo revelados por expertos civiles y militares que estuvieron en el campo de batalla.

Los otros ejes –siguiendo a los mismos analistas- son el cierre de la base naval y la liberación del cabecilla de sendero luminoso Abimael Guzmán -que no han funcionado dentro de lo previsto- pero han servido para revivir mediáticamente a un muerto –incluyendo libro escrito y matrimonio Elena Iparraguirre-, apurar la excarcelación de los que faltan, una amnistía, y desprestigiar a los uniformados que pueden haber tenido fallas en el combate, pero no hay que generalizar.

Lo que me llama la atención es que el ruido que se escucha es por los espacios que brindan los propios medios. En la época más difícil del terrorismo –comienzos de los 90-, los dueños de los canales tuvieron una gran iniciativa –que debería re- estudiarse- el “Acuerdo del Minuto”, de manera que las cosas vinculadas al terrorismo se trataran con libertad, pero con responsabilidad en los medios, especialmente la radio y la televisión. No debemos ser caja de resonancia. En tanto, Nuevas medidas se espera con las facultades legislativas cedidas por el Congreso al Ejecutivo en la legislatura que acaba de cerrar.

Desde fines del año pasado, el Congreso del Perú apuró el paso para modificar el Decreto Legislativo 927 (febrero 2003) que permite la coladera, Aun están a la espera de acogerse a los beneficios penitenciarios Osmán Morote y Margot Liendo, cabecillas de Sendero, entre otros. ¿Cómo pudo ocurrir esto?, es la pregunta. La defensa legal del Presidente Alejandro Toledo podría decir que la infausta ley de 2003 se dio en cumplimiento de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), fallo que hizo suyo el Tribunal Constitucional porque lo que pidió la Corte fue adecuar la legislación peruana a los estándares internacionales en el respeto de los derechos humanos, algo que se contradecía con los jueces sin rostro durante la administración de Alberto Fujimori.

El país espera explicaciones acerca de qué paso con los defensores del Estado peruano ante la CIDH. La orfandad de argumentos –atribuibles a políticos improvisados y no a juristas especializados - dio como consecuencia este resultado de la referida Corte supranacional, según opiniones de juristas. En este juicio perdió el Estado y pudo no perder de haber habido gente competente que realmente defiendiera -con solvencia jurídica- la real situación del país.

Por supuesto, no es tiempo de echar la culpa a los gobiernos. La democracia requiere no debilitarse en discusiones inútiles sino activar sus mecanismos de defensa, lo que no quita responsabilidad política a quienes dictaron esta norma.

Sin embargo, el país pasó de un extremo de tribunales sin rostro a beneficios penitenciarios en aplicación de la sentencia, tales como libertad condicional una vez cumplida ¾ de la condena y redención de la pena por trabajo. Para generar convicción en el juzgado, Lori Berenson, colaboradora del MRTA, se acogió al cumplimiento parcial de la pena más el argumento de tener un hijo, pero lo que pocos saben es que desde 2003 a 2009 han salido de la cárceles aproximadamente 500 terroristas. De manera que cuando vemos a políticos que se rasgan las vestiduras por tremendo escándalo, no es más que vedetismo político salvo que sufran de amnesia puesto que ellos mismos crearon la ley, aun por encargo legislativo.

Resulta inequitativo que mientras unos salen, haya generales inocentes –casos distintos a los que cometieron excesos, pero serán los tribunales los que lo digan en sus sentencias- que sigan purgando penas injustas con desgaste sicológicos personales y de sus familias.

Volviendo al tema, toda liberación se sujeta a ciertas reglas de conducta, según el ordenamiento penal vigente. Algunos penalistas dudan si las condiciones –levantamiento de secreto de comunicaciones en subversivos, allanamiento de vivienda, prohibición de reuniones abiertas y cerradas con otros terroristas –se cumplen al pie de la letra de la ley. Y la duda se sustenta en el hecho de que, por desgracia, el sistema de inteligencia se está recomponiendo luego de haber atravesado por una severa crisis en las postrimerías de la administración Fujimori. Sin embargo, no tendría por qué dudar si hay algún oficial que demuestre lo contrario, vale decir, que hay seguimiento y control de los liberados.

De otro modo, podría ser fácil encontrarlos en las marchas y en las asonadas o, tal vez, una facción de Sendero opte por convertirse en partido político, cosa que para muchos analistas sería su fin ideológico puesto que éste ya fue derrotado política y militarmente.

Quienes hemos hecho coberturas periodísticas arriesgadas en un país ensangrentado en Ayacucho, Huamanga, Puno y el Alto Huallaga, sierra y selva –por aire y tierra- , no podemos olvidar tanto terror, tanta desgracia tanta miseria, tanto horror…como consecuencia de 15 años de violencia subversiva. Tiempos aquellos cuando uno salía de casa pero nadie estaba seguro de volver. Por supuesto, del mismo modo que los lectores que leen esta reflexión, amo la democracia, quiero un país sin sobresaltos, que vengan las inversiones a traer desarrollo, reducir la inequidad y la pobreza, dormir tranquilo sin bombas. La sociedad debe salir a las calles a defender el presente y el futuro del país. El Perú quiere desarrollo, paz y seguridad.