domingo, 14 de enero de 2007

Embajador Ortiz de Zevallos coordinará ahora impulso a ratificación del TLC, afirma canciller

El ministro de Relaciones Exteriores, José Antonio García Belaunde, informó que el economista Hernando de Soto dejará de ser el coordinador que impulse la ratificación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos y será reemplazado por el embajador de Perú en Washington, Felipe Ortiz de Zevallos.
.
“El coordinador no puede ser Hernando de Soto que vive en Lima y que tiene una serie de obligaciones. El coordinador va a tener que ser el embajador de Perú”, precisó en declaraciones a CPN Radio.
.
Según explicó, esa decisión fue adoptada por el cambio de circunstancias políticas en Estados Unidos, donde el Congreso asumirá funciones con una nueva mayoría parlamentaria, del Partido Demócrata, que deberá ratificar o no el acuerdo comercial con Perú.
.
El canciller dijo que el presidente Alan García nombró como su representante personal a De Soto cuando la nación norteamericana atravesaba una fase electoral y cuando los legisladores recién se iban a reunir después de los comicios parlamentarios.
.
“Ahora tenemos una situación distinta. El 15 o 20 de enero se instala el Congreso estadounidense y ya va a trabajar permanentemente en Washington, por consiguiente, el coordinador no puede ser Hernando de Soto que vive en Lima”, refirió.
.
Agregó que el economista seguirá haciendo su labor, especialmente en convencer a los congresistas para apoyar al TLC, pero aclaró que la coordinación diaria será efectuada por el embajador Ortiz de Zevallos.
.
De otro lado, García Belaunde deploró las críticas del ex candidato presidencial Ollanta Humala, quien rechaza cualquier acuerdo de carácter comercial con Chile.
.
“No entiendo la lógica de esas críticas. Es fácil atacar pero no veo ninguna propuesta concreta para reforzar las relaciones con nuestro vecino del sur”, comentó.
.
El jefe de la diplomacia peruana sostuvo que ambos países construyen una relación amistosa por tratarse de naciones vecinas, aunque reconoció que el armamentismo chileno es “una fuerte preocupación”.
.
Sin embargo, señaló que esa compra de armamento chileno obedece al canon cuprífero de ese país que va a las fuerzas armadas para comprar armas y demás equipo bélico.
.
“Además se nos ha dicho más de una vez que ese canon cuprífero va a desaparecer, por lo cual una fuente de esa preocupación tendería a aminorarse”, destacó.

Deuda barata


Una innovación financiera está dando un fuerte impulso a la reciente ola de adquisiciones en los países ricos. Está alimentando la recuperación en los mercados de acciones, bonos y propiedades en América Latina, directa e indirectamente. Reduce el costo de la deuda corporativa y por eso hace que los oferentes paguen precios más altos por compañías enteras.
.
Por muchas décadas, los expertos en el mercado de bonos observaron el “diferencial de calidad”, la diferencia entre el rendimiento anual de los bonos riesgosos y el de los bonos seguros. Hace 15 años era de aproximadamente 4%, pero últimamente ha sido de 2%. Durante olas de fusiones anteriores, los ahorristas compraron bonos riesgosos para obtener altos rendimientos, inducidos a arriesgarse por las buenas ganancias. Tarde o temprano compraron demasiados bonos riesgosos y sufrieron pérdidas cuando terminó la expansión del crédito.
.
En los últimos dos o tres años, el diferencial de calidad se ha estrechado, y también el riesgo país de las naciones emergentes. Hay muchas razones para esto, pero la más novedosa es que quienes compran bonos ahora pueden adquirir seguros baratos contra el default. Las pólizas se llaman credit default swaps y cuestan alrededor de 2% del monto del bono al año, según cuán riesgosos sean los bonos, de manera que alguien puede comprar un bono de baja evaluación crediticia que rinde 9% al año, gastar 2% en un credit default swap y terminar con un ingreso seguro de 7%.
.
Este nuevo tipo de seguro ha crecido rápidamente y ha expandido significativamente la demanda por bonos corporativos. Ésta es la razón por la que las empresas que compran las participaciones de otros pueden hacer una oferta a precios altos por compañías completas. El oferente ganador puede hacer que la firma adquirida emita grandes montos en bonos corporativos, que los inversionistas comprarán porque pueden tener un rendimiento alto y un riesgo bajo. Así, las compañías compradoras recuperan el dinero que gastaron para comprar la empresa.
.
Esta ola de adquisiciones está aumentando el monto de la deuda en el sistema financiero mundial, pero sin poner el riesgo en los hombros de inversionistas individuales ingenuos. Al contrario, lo pone en los libros de los grandes intermediarios financieros que emiten los credit default swaps: las grandes compañías de seguros, que están en condiciones saludables debido a que no ha habido huracanes dañinos esta temporada. Esta nueva manera de asegurar la deuda de alto riesgo es un proceso que se alimenta a sí mismo, porque mientras los precios de las acciones y bonos aumentan, las grandes compañías de seguros ganan la capacidad de emitir más seguros.
.
La capacidad de los grandes intermediarios financieros de emitir credit default swaps no ha alcanzado su límite más alto y no lo hará por mucho tiempo. La razón es que están emitiendo una nueva clase de swaps que pagan al tenedor sólo si un índice de bonos baja. Eso es mucho menos probable a que baje un solo bono. Estos swaps también reconocen que los administradores de portafolio compran muchos bonos diferentes, y les siguen la pista vis-à-vis con los índices del mercado de bonos.
.
Esta nueva manera de cambiar el riesgo y asegurarse contra las bajas de precio ya ha impulsado los precios de las empresas. Por ejemplo, Ford vendió Hertz, su compañía de renta de autos, por US$14.900 millones en diciembre de 2005 para comprar otras firmas. A fines de noviembre de 2006 el mercado financiero avaluaba a la compañía en US$ 18.400 millones.
.
Cuando los compradores pueden tomar prestado más dinero para adquirir compañías y pagar tasas de interés más bajas por ese dinero, los precios de los bonos y acciones suben. Los precios de otros activos también suben, debido a que los ahorristas redistribuyen sus portafolios, tomando ganancias de capital y reasignándolas a activos relativamente subvalorados.
.
Hasta ahora, los portafolios protegidos por los nuevos swaps han incluido bajos montos en bonos latinoamericanos. Pero la oportunidad de innovación es tan obvia que los intermediarios financieros pronto encontrarán maneras de extender la protección a los compradores de esos bonos.
.
Las grandes compañías en América Latina podrán emitir montos más grandes de bonos en el futuro cercano y un más amplio rango de compradores adquirirá esos bonos. La manera tradicional de determinar el monto total de bonos riesgosos que puede absorber el mercado mundial está quedando rápidamente obsoleta. El mercado de acciones y bonos en América Latina puede seguir subiendo.

Innovación es la clave


Este año trajo a América muchas razones para celebrar. Las economías de la región crecieron en 4,3%, marcando cuatro años seguidos de crecimiento. Y a pesar que para 2007 se prevé una caída en la economía global, América Latina seguirá creciendo sobre el 4%.
.
En los últimos cinco años el principal factor del elogioso comportamiento de la macroeconomía y del comercio han sido los commodities, gracias a la demanda insaciable de Asia por minerales de Chile y Perú, la soja y el mineral de hierro de Brasil, el petróleo de Venezuela y el trigo de Argentina. De todas maneras, la ley de Newton dice que todo lo que sube tiene que bajar. La dependencia de América Latina de la agricultura está lejos de ser un motor fiable en el crecimiento a largo plazo.
.
Adicionalmente los residentes de las favelas de Rio de Janeiro, de las barriadas de Lima y de otros barrios pobres no trabajan en minas, haciendas o plataformas petroleras. El auge de los commodities no ha servido para aliviar la pobreza, la desigualdad de ingresos, el desempleo o los problemas de seguridad pública de América Latina.
.
Más que exportar commodities, América Latina necesita competir en la economía global desarrollando y comercializando productos de alto valor agregado (incluyendo el agronegocio) y servicios que sean el resultado de la innovación. Sin embargo, excepto por Chile, ningún país de la región está en el ranking del Índice de Competitividad Global del World Economic Forum. Mientras que en Corea los gastos en Investigación y Desarrollo (I&D) alcanzan el 2,5% del PIB, en América Latina llegan a menos del 0,5%. La región gasta menos de US$ 30.000 millones en I&D. Brasil es el único país que destina un 1% del PIB a la I&D, y sólo tres –Brasil, México y Argentina– aportan el 85% del presupuesto regional de esta área.
.
A pesar de esto, la innovación está mejorando, debido al crecimiento económico y al fomento industrial subregional en México y América del Sur en particular. Los “clústers” económicos –concentraciones geográficas de compañías e instituciones que generan ventajas competitivas– han surgido durante la última década en países desarrollados y en vías de desarrollo. Aumentan la productividad de compañías del área, marcan el ritmo de la innovación y hacen brotar nuevos negocios. Tanto las pequeñas firmas tecnológicas como las grandes se pueden beneficiar de la sinergia entre sector empresarial, gobierno y aulas académicas, un nexo que incentiva la innovación y el emprendimiento.
.
Brasil ha sido uno de los laboratorios más exitosos en el desarrollo de clústers y enclaves de innovación, con la industria aeroespacial en São José dos Campos, la industria textil en el valle de Itajaí y el clúster de azulejos de cerámicas en Santa Catarina.
.
En 2006 Brasil aprobó una ley de innovación que cubre una serie de campos científicos e incentiva a las compañías públicas y privadas a compartir recursos. El BNDES creó un fondo de US$ 68,4 millones para apoyar el desarrollo de innovación y tecnología que incluye biotecnología para la agricultura, software y semiconductores; y el Brazilian Forum of Biotechnology Competitiveness, conformado por agencias de gobierno, el sector privado e instituciones académicas, consignó US$ 3.000 millones a proyectos de innovación.
.
El clúster de software en Córdoba, Argentina, ofrece incentivos gubernamentales y pone énfasis en la educación y el entrenamiento. Motorola, EDS e Intel están comprometidos allí. En el estado de Jalisco (México) los clústers de I&D de compañías como Hewlett-Packard, IBM, Intel, ST Microelectronics, y Siemens VDO trabajan junto a universidades en proyectos de innovación. La inversión de Intel en Costa Rica también engendró un modesto clúster de tecnología en el área de San José. Los gobiernos locales y las compañías internacionales han sido vanguardistas en el desarrollo de clústers.
.
Es cierto que las exportaciones agrícolas seguirán guiando el crecimiento y generando divisas para América Latina, pero poner todos los huevos en esta frágil canasta es una estrategia de alto riesgo. Una mayor diversificación de la actividad económica con un énfasis cada vez mayor en productos, procesos y servicios innovadores es un camino más seguro y fructífero hacia el crecimiento, desarrollo y competitividad de América Latina.

Al gusto del cliente


Andrés Piedragil Gálvez
Nueva York
.
“¿Realmente no vendrá?, ¿ni siquiera enviará un mensaje grabado en video?”. Con estas palabras, algunos invitados al lanzamiento mundial de Windows Vista (la nueva generación del sistema operativo de Microsoft), Office 2007 (la nueva edición de su suite de productividad) y Exchange Server 2007 (la aplicación de servidor para habilitar comunicaciones empresariales) expresaban su sorpresa ante un hecho definitivo: Bill Gates no estaría en Nueva York, donde Microsoft presentó el 30 de noviembre las nuevas ediciones de tres de sus productos emblema.
.
El desconcierto era justificable. Microsoft no se cansó de repetir que “Windows Vista, Office 2007 y Exchange Server 2007 son los lanzamientos de producto más importantes en la historia de la compañía”. Y Gates brillaba por su ausencia.
.
Pero habrá que acostumbrarse. Steve Ballmer está al mando y Microsoft quiere demostrar que puede ser una empresa distinta a la de los tiempos de su fundador. Detrás de Windows Vista, Office 2007 y Exchange Server 2007, aseguraron los expertos de la empresa en Nueva York, hay una nueva filosofía basada en el principio de escuchar al usuario y entender las circunstancias y necesidades que distinguen a su operación tecnológica.
.
Para materializar esta visión en los productos (cuyas versiones ya están disponibles para clientes corporativos, las versiones para usuario final se presentarán en enero), Microsoft desplegó una estrategia de análisis y sistemas de prueba de muy amplio alcance, para que la retroalimentación de los usuarios guiara el desarrollo y refinamiento de los productos que saldrían al mercado.
.

Así, antes del lanzamiento, 5 millones de clientes evaluaron los softwares e hicieron recomendaciones. 630.000 latinoamericanos participaron; entre otros, Cemex y el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) de México; Grupo La Nación de Costa Rica, y la compañía de seguros Assa de Panamá.
.
En el caso de Office, la retroalimentación incluyó versiones beta, recomendaciones de comunidades de usuarios (el canal por el que principalmente llegaron las opiniones de Latinoamérica, según David Negrete, gerente de Soluciones de Producto de la división Office de Microsoft Latinoamérica) y sesiones de laboratorio donde expertos de la empresa analizaron, como científicos que estudian el comportamiento de un ratón, la interacción entre el programa y un usuario. “Las sesiones arrojaron más de un billón de datos, muy útiles para definir las funciones del nuevo Office”, afirmó Julie Larson-Green, vicepresidente corporativo del programa Windows Experience en Microsoft.
.
Las recomendaciones definieron los pilares de Windows Vista: nuevas capacidades para operaciones empresariales de carácter móvil o remoto; mecanismos para buscar y administrar la información de una PC; mayor facilidad para administrar máquinas y redes de PC, y nuevas herramientas para proteger la información de una compañía. Los 5 millones de descargas de la versión beta de Windows Vista fueron fundamentales en la definición de estas prioridades.
.
Educación a la vista
.

Microsoft hace esfuerzos en los campos del desarrollo de aplicaciones y la capacitación técnica de socios y clientes. Latinoamérica tiene 45.000 profesionales de la tecnología, 6.500 empresas y 33.000 desarrolladores de aplicaciones preparados para aprovechar las características de Vista y Office. Lo que, según Eugenio Beaufrand, vicepresidente de Microsoft Latinoamérica, se traducirá en un derrame que no sólo beneficiará al proveedor de software. “Cada dólar que Microsoft genera en Latinoamérica significa que un socio local ha generado entre US$ 6 y 8, y las expectativas con los nuevos productos son aún mejores”, afirma.
.
El reto ahora es convencer a la gente de que el interés en escuchar la voz de los usuarios no será un arranque pasajero y se convertirá en un hábito del Microsoft de Steve Ballmer. Y aunque el CEO asegura que la retroalimentación será una práctica obligada en la compañía, pesa la mala experiencia de Windows XP. Éste fue presentado con bombos y platillos y en semanas Microsoft distribuía “parches” para solucionar fallas o graves vulnerabilidades en la seguridad. Estudios de empresas de análisis e investigación –como Forrester Research, Pund IT y EndPoint Technologies Associates– han detectado que muchas compañías en el mundo no migrarán a Vista “hasta ver la magnitud de los primeros parches”.
.
Sin embargo, Ballmer asegura que la lección fue aprendida: “Antes de pensar en integrarlas en un producto final, tienes que darles tiempo de incubación a las nuevas tecnologías”.
.

En ese sentido, Microsoft confía en sus nuevos productos. La empresa estima que, a fines de 2007, 200 millones de personas estarán utilizando algunos de los productos presentados en Nueva York. En Latinoamérica, más de un millón de clientes empresariales ya tienen derecho de uso sobre las nuevas aplicaciones.
.
Habrá que ver si este Microsoft sin Bill Gates consigue escribir una nueva historia sin parches.
.
“No es necesario vivir en una renovación permanente”
.
Steve Ballmer, CEO de Microsoft, conversó con un grupo de periodistas sobre la recepción de los nuevos productos de Microsoft y el futuro de la industria.
.
¿Hacia dónde apunta el futuro del mercado del software?
.
Habrá una integración entre el software y los servicios que se proporcionan vía web. No quiere decir que la industria tradicional del software desaparecerá, o que desaparecerá el mercado de los servicios web. Simplemente son campos que se irán integrando, porque así lo desean los clientes; quieren disfrutar de la experiencia que les brinda un buen software, sin tener que lidiar con los problemas de una implementación compleja.
.
¿Cuál es la expectativa de adopción de Vista en Latinoamérica?
.
Espero un proceso muy similar al de EE.UU., donde las empresas con un departamento de sistemas, de cualquier tamaño, adoptarán rápidamente los nuevos productos. Corporativos de alto nivel, como Cemex y los bancos brasileños, muy sofisticados en sus plataformas tecnológicas, avanzarán a una velocidad como la de las grandes empresas estadounidenses. No obstante, las pyme mostrarán un nivel de adopción más lento.
.
En el caso del usuario final, ¿qué tan rápida esperan que sea la migración hacia Vista?
.
Muchos usuarios adoptarán Vista cuando adquieran una nueva computadora, miles más adquirirán el paquete de actualización. Si piensas que en el mundo hay una base de mil millones de computadoras, me gustaría pensar que en unos años, medio millón de esa infraestructura usará Vista u Office.
.
La compañía se alía con proveedores de Linux (como Novell y RedHat) para asegurar la interoperabilidad entre plataformas, ¿tanto están cambiando las cosas en Microsoft?
.
La interoperabilidad entre Windows y Linux la hacemos por los clientes. Yo siempre recomiendo que apuesten por nuestra tecnología; pero respetamos y apoyamos la decisión de un usuario que quiere convivir con plataformas distintas.
.
Usted dice que, al menos durante los próximos cinco años, Microsoft no hará un lanzamiento de magnitud similar al de Nueva York, ¿por qué?
.
Aclaro, éste no es el último lanzamiento de versiones de Windows y Office. Durante los próximos meses verán nuevas presentaciones. Sin embargo, en el desarrollo tecnológico hay soluciones que corresponden a ciclos de innovación largos, y otras, a ciclos cortos. No es necesario vivir en la renovación permanente.
.
¿Se siente cómodo en el cargo que ocupaba Bill Gates?
.
Bill siempre fue el campeón de la innovación en la compañía, eso no lo puedes reemplazar. Tampoco puedes sustituir su talento, su condición de fundador y líder de la empresa. Mi trabajo no es reemplazarlo, mi trabajo es dirigir una gran compañía. Eso lo tengo muy claro.

El juego recién comienza


Los negocios de la innovación
.

Arly Faundes Berkhoff con informaciones de Max Gonzales, en São Paulo
.
No fue necesario viajar a la montaña o al mar para que más de 5.000 mexicanos surfearan sobre las olas y corrieran sobre la nieve. Bastó subirse a una pequeña plataforma, ponerse un casco y sumergirse en la realidad virtual de los juegos instalados en las 30 concesionarias Peugeot en México.
.
En mayo pasado, la automotriz lanzó la edición limitada del modelo 206 hatchback, cabriolet y station Quiksilver, junto a la australiana homónima (que vende productos y accesorios para deportes de tabla). El auto es color aluminio y sus vestiduras llevan tapicería de logo Quiksilver. Con un público objetivo pequeño, Peugeot recreó competencias de surf y snowboard en las concesionarias con juegos de realidad virtual, en que la marca Peugeot estaba presente en los dos a tres minutos que duraba el juego. Así atrajo tanto a clientes que quisieran conocer el Quiksilver como los juegos de realidad virtual.
.
Esta mezcla de publicidad y juego se llama advergame: advertise (anuncio) y game (juego) y es una forma de marketing creciente en América Latina y el mundo, principalmente por el progresivo consumo de juegos por niños y adultos. Según Nielsen Entertainment cerca de 132 millones de personas en EE.UU. son jugadores activos, de los cuales un 56% juega videojuegos online. Además, el promedio de tiempo frente a un advergame es bastante más prolongado, entre 5 y 35 minutos, que un anuncio tradicional, usualmente de escasos segundos.
.
Para que fuera más atractiva, Peugeot convirtió su promoción en una competencia que se continuaba desde la casa a través del sitio web, después de registrar los datos del usuario en la concesionaria. “Queríamos refrescar la imagen del producto y generar tráfico de clientes en los puntos de venta”, dice David Cohen, gerente de publicidad, medios, promoción y eventos de Peugeot.
.
Para esto, la automotriz trabajó con la empresa argentina SIA Interactive, proveedora de soluciones promocionales con juegos interactivos, realidad virtual y juegos web, entre otros. “Cada vez estamos trabajando con más tecnología”, dice Adrián Simonovich, director general de SIA. La empresa tiene oficinas en América Latina, Estados Unidos, Alemania, Portugal, Grecia y España.
.
En Chile, SIA trabajó para la Copa Mundial FIFA 2006 con LG Electronics para exponer en stands sus pantallas de alta tecnología en los malls de Santiago. La promoción se llamaba “Gana de una patada”. Por la compra de un televisor, el cliente recibía una pelota de fútbol y participaba en un juego de penales virtuales. “Después de la promoción, la gente identificaba mucho más a LG como marca de televisores”, dice Juan Pablo García, subgerente de marketing de Home Electronics de LG.
.
Publi-tech
.

Otro factor de éxito de los advergames es la interactividad y que las personas se acercan a los juegos y no al revés. “Los medios tradicionales interrumpen a los consumidores”, dice Viviane Toraci, profesora de Propaganda Online de Aeso, en Recife, Brasil. Pero esto no es suficiente; el juego debe ser de calidad, atractivo y simple de jugar para que el participante no cierre la página o se vaya a otro stand. “Hay que convertir a los consumidores en fanáticos”, dice Rodrigo Duguay, coordinador del curso Publicidad y Propaganda de la Universidad Católica de Pernambuco, en Recife.
.
La firma brasileña Jynx Playware produce juegos corporativos, publicitarios y de entretenimiento. Sus juegos van de simples rompecabezas en el portal web como el caso de Petrobras hasta stands de realidad virtual, como uno de Fiat que instaló en el Salón del Automóvil en Brasil este año.
.

Jynx trabaja con clientes finales y agencias de publicidad. En 2004, junto a la agencia Creatto crearon el advergame “Mistério na Aeso” para divulgar los cursos y la infraestructura de Facultades Integradas Barros Melo (Aeso), en Recife. El jugador debía descubrir qué había pasado con una escultura que había desaparecido de la facultad en el primer día de clases, mientras recorría los diferentes ambientes de la facultad.
.
Desde que comenzaron a crear advergames, la facturación de Jynx se triplicó. “Con el crecimiento de la economía, todo el mercado de la publicidad está creciendo”, dice André Araujo, director general de Jynx.
.
También en Brasil, Media Contacs (parte de la multinacional AVAS) desarrolla advergames, como un juego para promover MaxFresh, de Colgate, y en el cual el usuario debe apretar la pasta dental, buscar un blanco y tratar de acertar a la escobilla. “A los usuarios les gusta porque el ambiente del juego es muy familiar”, dice Ana Clara Cenamo, directora comercial de MediaContacs.
.
En el juego
.

Además de los advergames, existe el marketing in-game, que se refiere a la publicidad inserta en juegos creados por otros operadores. Un buen ejemplo es el juego de FIFA, que incluye partidos de diferentes equipos de fútbol del mundo, con jugadores con camisetas auspiciadas, además de publicidad estática en los estadios.
.
Todos quieren estar allí. Según un estudio de Yankee Group, la inversión publicitaria en in-games alcanzará los US$ 732 millones en EE.UU. en 2010, mientras en 2005 llegó a US$ 56 millones.
.

La fiebre de a poco llega a América Latina, y Second Life, juego que simula una segunda vida en mundo virtual en tres dimensiones, tiene hoy 1.800.000 miembros, con entre 30.000 y 40.000 brasileños. Este número crece 40% al mes y mueve un promedio de US$ 400.000 por día. Con estos resultados, el juego ya atrajo a IBM, Adidas, Sony Music y Toyota y ahora a Ginga, una agencia interactiva brasileña que desde esta realidad virtual mostrará el trabajo de sus clientes, como la distribuidora de películas Paris Filmes. Definitivamente: the game isn’t over.

Pacto social y fiscal


Los gobiernos latinoamericanos destinan pocos recursos a los gastos que más benefician a las grandes masas de la población. México y Perú apenas dedican un 6% del PIB a los gastos públicos en educación y salud, pero difícilmente podría ser más en países que recaudan menos de 15 puntos del PIB en impuestos y contribuciones, incluyendo seguridad social. En el otro extremo, Brasil recauda más de 36% del PIB, pero es igualmente poco expansivo con el gasto en educación y salud.
.
Es sorprendente que la opinión pública debata qué tan regresivo es el IVA u otros impuestos y le preste tan poca atención a quién beneficia el gasto público. El gran pecado en América Latina no es sólo que los impuestos sean poco progresivos, sino que se recaude tan poco y que, cuando se logra elevar lo que se recauda, como en Brasil, una parte importante beneficie a los más ricos.
.
Una buena asignación de los recursos tributarios puede tener un gran efecto distributivo. Considérese Colombia, donde el 40% más pobre recibe apenas el 10% del ingreso. Bastaría con una tasa de impuesto plana del 5% para aumentar en 43% el ingreso de los más pobres, si los impuestos se destinaran totalmente a beneficiar a ese 40%. En el resultado final haría poca diferencia si los pobres quedaran exentos del impuesto. En cambio, sí hace una gran diferencia cómo se usen los recursos. Si el gasto beneficia a todos por igual, los ingresos de los pobres aumentarán apenas 14%. Y si el 40% más pobre de la población está excluido de los beneficios del gasto social, su ingreso caerá en la tasa del impuesto, es decir, el 5%.
.
Un ejemplo de un gasto social bien focalizado son las transferencias que se hacen a las familias pobres a condición de que envíen a sus hijos a las escuelas y se hagan chequeos preventivos de salud en forma regular. Familias en Acción en Colombia, Oportunidades en México o Bolsa Familia en Brasil son de esta naturaleza. La salud pública es un gasto social que tiende a beneficiar a todos los grupos de ingreso en forma más o menos proporcional, mientras que el gasto en educación tiende a ser progresivo en los niveles básicos, pero regresivo en los avanzados.

.
Las pensiones son el gasto “social” más regresivo: en Colombia, el 80% del gasto en pensiones va al 20% más rico de la población y sólo 2% va al 40% más pobre. Con un déficit del sistema público que crecerá año tras año hasta superar el 5% del PIB, la recaudación adicional de impuestos tenderá a tener un efecto regresivo.
.
Aunque los sistemas latinoamericanos de pensiones fueron inspirados en los europeos, en Europa no se volvieron privilegio de ricos, porque desde un comienzo afiliaron a todo tipo de trabajadores y porque establecieron pensiones máximas modestas. Cuando los sistemas entraron en déficit, las sociedades aceptaron con facilidad que se elevaran los impuestos. En América Latina es difícil resolver el problema de las pensiones aumentando impuestos, y mucho menos aquellos de base amplia, como el IVA, porque esto implica una redistribución perversa. Pero es igualmente difícil que los beneficiarios de los sistemas públicos acepten un recorte de sus beneficios.

.
En esta pugna distributiva tiende a postergarse el ajuste fiscal, generando un riesgo de inestabilidad macroeconómica que perjudica la inversión y el crecimiento. Pero si un pacto social logra despejar la situación fiscal y acelerar el crecimiento, la sociedad puede aceptar el pago del déficit de las pensiones. Ése es el caso de Chile, donde hay un déficit del viejo sistema del 5% del PIB, que la sociedad acepta pagar porque los ingresos per cápita crecen 4% cada año, porque el sistema tributario es percibido como justo y transparente y porque se ha hecho un gran esfuerzo en concentrar en los pobres el gasto social en educación, salud y protección social.
.

En 2006, la agenda de la región estuvo muy cargada desde el punto de vista político. En algunos países se han mantenido rumbos económicos continuistas y pragmáticos, como en Chile, Brasil, Colombia o México. En otros las rupturas se hicieron más evidentes con la llegada de nuevos líderes, sea en Bolivia o en Ecuador.

.

En todos, sin embargo, los resultados apuntan hacia una creciente y urgente demanda: crecimiento con desarrollo. Sabemos que el crecimiento es necesario para fomentar desarrollo. Pero sabemos también que puede haber crecimiento sin desarrollo. En 2007, la tarea de todos los gobiernos, continuistas o rupturistas, será encontrar un pacto fiscal que se asiente en un pacto social viable. La tarea no es sencilla: ya hubo muchos intentos de reformas fiscales y sociales. Pero sigue y seguirá estando en el centro de los desafíos de 2007.
.
*Escrita en conjunto con Eduardo Lora, asesor principal del Departamento de Investigaciones del Banco Interamericano de Desarrollo.

Receta para crecer

Priscilla Murphy
Santiago
.
Hace décadas que los economistas discuten por qué América Latina perdió el tren de la historia y no se desarrolló como sus vecinos del Norte. Hoy, estudios y más estudios intentan explicar por qué la región no logra competir con los nuevos gigantes emergentes, China e India, que crecen en torno al 10% por año hace más de una década. La novedad es que dos gobiernos de la región, Brasil y Chile, se proponen dar el salto de la teoría a la práctica con el anuncio de paquetes tendientes a impulsar el crecimiento.
.
A fines de noviembre, después de una caída de 2,6% en la producción industrial en octubre, el ministro de Hacienda de Chile, Andrés Velasco, anunció una nueva etapa de su plan Chile Compite, concentrada en empujar el crecimiento del país, que está por debajo del previsto para este año. La mejora del PIB, de 6,2% en 2004 y 6,3% el año pasado, bajará a entre 4,75% y 5,25% este año, según el Banco Central chileno.
.
Aunque ya se ve una recuperación en datos mensuales, Velasco anunció una serie de medidas para “acelerar el paso”. Por ejemplo, la emisión de US$ 700 millones en deuda pública el próximo año para dar liquidez al mercado de capitales. Para estimular la inversión producticva, amplió la gama de empresas con acceso a exenciones fiscales en la compra de activos. “Es un incentivo directo para inversiones en activos físicos, que promoverá la inversión especialmente en empresas pequeñas”, dijo Velasco en el anuncio.
.
El plan incluye un porcentaje uniforme de 30% en crédito tributario para empresas extranjeras que pagan impuestos en el exterior, en un intento por lograr que multinacionales inviertan en otros países desde Chile. Y junto al proyecto de ley para la segunda reforma del mercado de capitales, el gobierno amplió los beneficios tributarios para fondos de capital de riesgo y aumentó el plazo de exención para empresas que abren su capital en bolsa.
.
La lista de Velasco es larga e incluye una red de fibra óptica para instituciones públicas y la reducción de 30 a 10 alumnos por cada computadora en la red escolar con la compra de 260.000 equipos. Luego del anuncio, Velasco viajó a Dinamarca para estudiar el sistema laboral con miras a montar un modelo similar en Chile.
.
Las medidas fueron elogiadas, pero la duda es si serán suficientes para dar un salto. “Con suerte, Chile va a crecer 4,5% este año, mientras la economia global se expandirá más de 5%”, dice Felipe Larraín, profesor de la Universidad Católica de Chile. “No es que sea un desastre, pero ciertamente no es bueno”.
.
“Es poco probable (que las medidas de Chile Compite) conduzcan a una aceleración del crecimiento”, dice, considerando que la economía apresurará su ritmo el próximo año, pero a causa de un incentivo fiscal. Propone medidas como la ampliación de benefícios tributarios para inversiones y del impuesto de timbres y estampillas, un tributo sobre la concesión de crédito de 1,6% que el gobierno promete reducir a 1,2%. Según Larraín, sería un impulso para que las pequeñas y medianas empresas accedan al mercado formal de créditos, sin depender de especuladores.
.
En Brasil, pasadas las elecciones, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva debe cumplir su principal promesa: “destrabar” la economía. A fines de noviembre, el ministro de Hacienda, Guido Mantega, anticipó algunas medidas de un paquete en esa línea. La idea del gobierno es aumentar la inversión del actual 21% del PIB reduciendo gastos del gobierno. “Debemos caminar hacia una inversión del 25% del PIB”, dijo recientemente Mantega a la agencia oficial de noticias del país. “Este aumento dará un equilibrio, aumentará la oferta del país y nos permitirá crecer 4%, 5% o 6%, sin inflación.”
.
Las medidas con relación al gasto público incluirán la construcción de autopistas y puentes, un aumento en la capacidad de endeudamiento de los estados y posiblemente una capitalización de la Caixa Econômica Federal, el segundo mayor banco estatal de Brasil. Pero no incluye una nueva reforma del Sistema Previsional, lo que muchos especialistas consideran fundamental. “Es ridículo que el ministro se proponga aumentar el crecimiento sin resolver el déficit previsional, que causa un agujero de US$ 47.000 millones todos los años”, dice Alfredo Reis, profesor de Brazilian Business School, en São Paulo.
.
Según Mantega, el paquete incluirá incentivos tributarios y elevará la expansión del PIB a 5% en 2007. “Tenemos que reducir costos en la economía”.
.
Receta conocida
.
El Fondo Monetario Internacional también estudia una receta para estimular el crecimiento de la región. En noviembre, Anoop Singh, director del FMI para el Hemisferio Occidental, publicó un estudio en sociedad con el investigador Martín Cerisola con sugerencias para que pueda reducir la brecha con los demás países emergentes. Algunas son las de siempre: reducir el tamaño del Estado, adoptar la independencia del Banco Central e invertir en infraestructura. Otras son más innovadoras, como redireccionar las exenciones y estímulos fiscales de las clases media y alta hacia los más pobres.


CUMBRE DISCUTIRA ASIMETRIAS E INCORPORACION DE BOLIVIA

SAN PABLO, 13 (ANSA) - El pedido formal de ingreso como miembro pleno al Mercosur por parte de Bolivia y medidas para reducir las asimetrías de las economías más pequeñas, como las de Paraguay y Uruguay, serán parte de los temas de la cumbre de presidentes del bloque suramericano el próximo jueves y viernes en Rio de Janeiro.
.
Según informó la cancillería de Brasil -país a cargo de la presidencia rotativa del bloque- el pedido de ingreso como miembro pleno del bloque fue anticipado por carta al presidente Luiz Lula da Silva por su colega boliviano, Evo Morales.
.
Bolivia hasta el momento es miembro asociado del Mercosur, al igual que Perú y Chile.
.
Uruguay y Paraguay, que denunciaron falta de resultados económicos dentro del bloque en detrimento de las economías más grandes como las de Brasil y Argentina, tendrán un tratamiento diferenciado en la cumbre.
.
En diciembre, durante una de las reuniones preparatorias de la cumbre presidencial, el canciller brasileño, Celso Amorim, dijo que Brasil está dispuesto a flexibilizar los impuestos de importación para sustentar el comercio exterior uruguayo y paraguayo.