viernes, 29 de octubre de 2010

LO QUE SE CALLA ACERCA DE LAS CANDIDATURAS PRESIDENCIALES (parte II)


LO QUE SE CALLA

JESUS JIMENEZ LABAN

Las próximas elecciones de Estados Unidos previstas para el año 2012 requerirán de un financiamiento no menor de 5 mil millones de dólares, según fuentes familiarizadas con la situación. Salvando las distancias, llegar a ser presidente en el Perú demandaría un financiamiento de unos 12 millones de dólares, en tanto que llegar a ser congresista se estima en 50 mil dólares para hacer campaña en un distrito electoral en provincias pero rquiere mucho más serlo en Lima Metropolitana para dirigir con éxito las operaciones políticas, según varios comentarios de politólogos y operadores.

Por eso, es bueno que los candidatos, sin que sean requeridos, hagan una declaración jurada de sus bienes para saber de dónde procede el dinero como manda la ley. Claro, lo peor que podría pasar –y eso es extremadamente grave- es que el financiamiento provenga del narcotráfico. Sin embargo, no hay que pensar mal de todos. Nada impediría legamente que un candidato presente sus propuestas y sea una fundación la que financia parte de esa campaña. Después de todo, muchos partidos políticos en el Perú y en el extranjero ha funcionado por décadas con apoyo de donaciones de organizaciones internacionales que promueven la democracia y los derechos humanos.

Podría pasar que el candidato no tenga fondos y por reacción espontánea de los electores recaudara fondos para su campaña tal como lo hizo a través de las redes sociales el entonces candidato Barack Obama con el súbito grito de “Sí se puede”. Puede ocurrir también que el candidato tenga que realizar diversas actividades sociales pro campaña para agenciarse de fondos, lo cual no está prohibido y fortalecer la transparencia del origen de los fondos. Además, ¿por qué ser hipócritas? Siempre ha habido grupos empresariales –dicen muchos- que hacen su bolsa al servicio de la estabilidad del país. Esto se ha hecho desde que la política y los medios tienen uso de razón.

Los políticos no necesariamente se eligen ni se reeligen por la fuerza del dinero. No siempre es así porque puede haber excepciones. Nicolás Zarkozi, presidente de Francia, subió al poder con los votos conservadores de muchos franceses que le cerraron el paso a la bella Segelone Royal, la candidata de las izquierdas, cuya imagen paso rápidamente al olvido. Lograr convencer al Angela Merkel que corrija el ceño fruncido en sus apariciones publicas por una sonrisa angelical en las redes, la pantalla televisiva y en la foto, le significó a la Canciller de Alemania reafimar su liderazgo femenino mundial, consiguiendo la relección como la candidata más votada.

Sin embargo, en el Perú los electorados más difíciles son los que están en las áreas rurales, en el campo, y, de otro lado, en las redes sociales . Se necesita traductores para llegar a las zonas altoandinas del Perú profundo –donde no hablan igual que nosotros en Lima por ser el nuestro un país pluricultural y plurilinguistico- y por usar los códigos que ellos emplean en sus mensajes para que haya entendimiento teniendo en cuenta sus costumbres, sus tradiciones y sus preferencias. Los gestos, los silencios y las actitudes, así como la capacidad de recordación, los dibujos, las marcas y las imágenes más que los textos juegan ahí un rol protagónico, salvo mejor parecer.

Ahí, en la sierra, no funciona el buen titular, el sicosocial ni el buen orador sino la generación de simpatía por la cual las grandes mayorías expresen el mismo sentimiento, un viejo concepto que manejaba en su psiconálisis el siquiatra Sigmund Freud y que mucho antes -sea por habilidad innata o adquirida- dominaba muy bien el tres veces presidente de Peru Andres Avelino Cáceres, el Brujo de los Andes, durante la Guerra del Pacífico. Ahora, el reto es que estos campesinos voten por quien quieren realmente votar sin manipulación alguna para lo cual se requiere una tarea de educación por un voto informado frente a la propaganda política que, en algunos casos, podría explotar los sentimientos de personas que no conocen la realidad en la que se mueven.

En cambio, la otra fuerza –la que puede decidir las elecciones en esta consulta presidencial 2011- está ahí sentada, distraída y expectante con todo su potencial en 5 millones de cabinas de internet y 29 millones de teléfonos, la mayoría de los cuales son operadas por personas muy jóvenes. Con este inmenso ejército de jóvenes, sí cuenta, en cambio, el dominio de las redes sociales, el tamaño de letra, el titular, la letra en negrita, el subrayado, pero sobre todo la imagen, el lenguaje visual más que el texto. Sin embargo, con razon o sin ella, hay quienes creen que las redes sociales tienen un impacto que alcanza al 5 o 10 por ciento del electorado.

Sea como fuere, Las redes sociales no están llenas de gente pasiva como pasa con la televisión antigua sino repletas de interactividad y con un gran poder de multiplicación de mensajes tanto para lo bueno como para lo adverso, de manera que cualquier movimiento en este segmento puede tener efecto de boomerang que hay que manejar con cuidado. Una prueba de esto es la campaña de Dilma Rouseff, la la candidata de Lula en Brasil que ha desatado un guerra encarnizada en las redes sociales.

Esta no es pues una campaña de cocineros, con el respeto que merecen los profesionales de la gastronomía, sino de caníbales políticos en una selva enmarañada por las interceptaciones telefónicas, las presiones, las cortapisas, las mordazas, las cortinas de humo, los destapes con información –voces, datos e imágenes- de origen ilícito- para atrapar a su presa. El origen ilícito es un delito, pero podría haber excepciones cuando se trata de un delito flagrante, como editorializa un diario valorado y respetado en Lima. El problema surge cuando los agentes del mal usan entre estas armas publicitarias y de propaganda las del reino de terror. Goebells, el siniestro lugarteniente de Hitler, propulsor del odio racial y padre de la mentira repetida mil veces, conocía esto a la perfección para tragedia de la humanidad.

A veces, la propaganda como ciertas drogas, pueden servir tanto para curar como para matar, dependiendo del uso que se haga de ellas. Lo mismo ocurre con las armas, -dice Fingemann- utilizables en la defensa o en el ataque. Es el factor sorpresa, la fuerza invasiva de privacidad en las comunicaciones, el silencio calculado y el impacto negativo en la opinión publica para hacerla migrar desde la simpatia por un candidato al acto de votación por otro que esos gentes quieren de espaldas a la voluntad real del elector, lo cual interfiere la voluntad popular en las urnas que debe ser un acto libre. Por con siguiente, lo importante es no dejarse manipular y estar prevenidos porque cualquier cosa puede pasar.

LO QUE SE CALLA ACERCA DE LAS CANDIDATURAS PRESIDENCIALES


LO QUE SE CALLA
JESUS JIMENEZ LABAN

Cuando los políticos del siglo XX tenían que llenar las plazas para el cierre de sus campañas, la aparición de la televisión tuvo para ellos un sabor agridulce porque resultaba frío e insólito hablar frente ante una cámara en un set de televisión que reemplazaba a esa gran masa de gente que los inspiraba para dirigir sus ideas y opiniones y exponer sus sentimientos. Los electores que acudían a la plaza para alentar a su candidato se prendían del estrado dónde estaba su ídolo, su líder, su jefe, su duce.

Aun cuando eran tiempos en que se estrenaba la tele-democracia como tecnología, la televisión vino al mundo a elevar a la categoría de héroes a los políticos tal como lo hacía en la plaza ese público enfervorizado y esperanzado desde un mitin.

Sin embargo, las tecnologías de información y comunicación que habitan en internet ha bajado a los políticos de la palestra de los héroes al lllano de los simples mortales. Fue la llegada de la cyberdemocracia la que hizo posible esta igualación o achatamiento. Y es que las redes sociales, con su enorme poder de interactividad en más de 10 mil versiones –la gente se comunica de ida y vuelta- tiene la capacidad de cuestionar al poder, las ideas del líder y de castigar sin encuestas al político si éste no se porta bien o no se muestra el línea con sus mandatos.

Por eso, tanto ayer como hoy los políticos, los empresarios, los profesionales y los académicos, que usan las mismas herramientas, tienen ahora más que nunca la imperiosa necesidad de desarrollar la persuasión para alcanzar sus logros y objetivos. Sí, esa facultad de poder convencer a una fiera a que no devore al caníbal que tiene al frente sino al que está al lado o de hacer cambiar de opinión a uno en beneficio del otro o dejar de hacer algo al servicio de los intereses de una nación. La Suiza de la II Guerra Mundial, por ejemplo, persuadió a Alemania para no ser invadida, a partir de argumentos del orgullo nacional, del ahorro financiero y de pérdida de vidas humanas o la tarjeta bajo la manga.

El sueño de los políticos es convencer cada vez a más gente a que voten por ellos. Las casas comerciales ofrecen el oro y el moro por vender sus productos y servicios, en tanto que los profesionales no serían tales sino conocieran estos viejos y nuevos principios de la publicidad y de la propaganda. Sin embargo, entre los riesgos que tiene esto, muchos consideran una inmoralidad, dice Gregorio Fingermann en su obra Sugestibilidad de las masas, “…operar en un individuo un cambio en sus ideas, opiniones y creencias, anulando totalmente su sentido crítico para aceptar, sin fundamento alguno lógico y racional, las ideas sugeridas por otro y actuar de acuerdo a ellas”

EL Generalísimo don José de San Martín, Libertador del Perú, usó de la persuasión para evitar derramamiento de sangre en el campo de batalla frente a los realistas. El ex presidente de Estados Unidos Abraham Lincoln aprovechó la circunstancia de la esclavitud para surgir de las cenizas y lanzar su candidatura presidencial y el Presidente estadounidense Barack Obama se blindó con información –data mining- haciendo de las redes sociales un instrumento de voluntariado que lo acompaño de manera virtual y física hasta la campaña puerta por puerta para subir al poder.

¿Que tienen en común estos hombres para hacer imagen? Se muestran como seres no comunes para hacer que otros ayuden a que las cosan sucedan. Estudian previamente el mercado o el panorama o electorado para lanzar sus ideas, opiniones y propuestas y crear un lazo de afectivo teniendo como base la simpatía que se logra haciendo que muchos compartan el mismo sentimiento. Pero al mismo tiempo se muestran transparentes, cuentan su historia y apelan a las emociones de paz, justicia, trabajo, educación, prosperidad, cambio y esperanza.

Pero, sobre todo, cuidan de mostrarse auténticos porque todo lo que huele a periodístico es aceptado y todo lo es publicitario es rechazado, según las nuevas tendencias mostradas `por los gurús en congresos mundiales. Hay que mostrarse tal como uno es y exhibir hechos y personas que siguen esas ideas y propuestas. La gente no compra el producto, como dice Tom Peters, compra la emoción que crean las imágenes y figuras y los gestos a partir de esas ideas y propuestas.

miércoles, 27 de octubre de 2010

¿QUIEN ERA NESTOR KIRCHNER?


¿QUIEN ERA NESTOR KIRCHNER?

JESUS JIMENEZ LABAN

Víctima de un paro cardiorrespiratorio con muerte súbita, - en la villa turística El Calafate, su tierra natal al sur de Argentina, falleció el 27 de Octubre de 2010 el ex presidente argentino Nestor Kirchner (60), quien gobernó el país del Plata desde el año 2003 hasta el 2007.

Abogado y político dueño de una impetuosidad e impulsividad como rasgos de su carácter, fue ácido crítico y confrontacional con sus opositores. Pese a ello supo ganarse los corazones de millones de argentinos –que expresaron su luto y dolor en una cadena neutral de noticias- que lo veían como el líder político más importante desde la época de Juan Domingo Perón.

Para los analistas, el ex mandatario Kirchner nunca estuvo quieto, incluso después de que su esposa Cristina asumiera como su sucesora la más alta magistratura de Argentina. Fue Secretario General de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) cargo en el cual desempeño un papel clave en el conflicto diplomático entre Colombia y Venezuela y era Jefe del gobernante Partido Justicialista (peronista). Se comentaba con insistencia antes de su muerte que seguía dirigiendo operaciones políticas para su candidatura presidencial en el 2011.

Le gente lo recuerda como el hombre que retiró los cuadros de los generales colgados en los muros de la Casa Rosada, acusados por violaciones de derechos humanos. Del mismo modo, como el primer presidente que hizo ingresar a Palacio a la Madres de la Plaza de Mayo, una asociación civil formada durante el gobierno militar con el fin de recuperar con vida a los detenidos desaparecidos.

Como se recordará, Raul Alfonsín, a comienzos de la década de los años 80, fue el primer presidente constitucional –tras un largo eclipse democrático- en abrir procesos contra los responsables de crímenes de lesa humanidad perpetrados por la Triple A (grupo parapolicial) y el Proceso de Reconstrucción Nacional (la dictadura de Massera, Videla y Agosti)) algunos de los cuales están pendientes de sentencias que deben emitir los tribunales en los próximos meses, según reportes últimos. En actitud opuesta, dicen las mismas fuentes, el ex presidente Carlos Saul Menen otorgo durante su gobierno amnistía a un puñado de militares que Kirchner anuló, vale decir, las leyes de obediencia debida y punto final Los derechos humanos son un tema muy sensible en la sociedad argentina, especialmente entre los familiares de las víctimas.

En medio de la enorme crisis económica que sufría efecto de default y crisis cambiaria y una división sin precedentes del partido justicialista, la figura política de Kirchner nació de las cenizas mostrándose como socialdemócrata con el slogan “Primero, Argentina” y “Un país en serio” poniendo énfasis en el trabajo, la educación, salud, justicia y equidad. Después de la renuncia a la candidatura de Carlos Menen –contendor de mismo partido justicialista, Kirchner llega al poder luego de un adelanto de elecciones tras suceder a Eduardo Duhalde que debía completar el inconcluso mandato de Fernando de la Rúa. Se recuerda ahora cuando Kirchner canceló por anticipado toda la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) –a la que consideraba en situación tirante una de sus bestias negras en política económica- por 9.500 millones de dólares.

Con alianzas estratégicas en el Congreso, Kirchner sacó al país de la cesación de pagos más grande de su historia. Asimismo, dio impulso a las exportaciones y canjeó la deuda soberna –los llamados “bonos basura” por bonos indexados a la inflación.

Otto Reich, ex Subsecretario de Estado, comentó que con el gobierno de Kirchner se asentó un gobierno de izquierda en el poder y se produjo un acercamiento con el presidente de Venezuela Hugo Chávez, pero supo capitalizar el despegue económico que se dio durante su gobierno, que fue en realidad el resultado del esfuerzo de sus predecesores –Menen y Duhalde. Pese a todo, la gente recuerda un buen manejo económico de la situación que le valió un enorme respaldo popular a la presidenta actual Cristina de Kirchner, según los analistas.

Académicos y economistas recuerdan que hasta antes de la caída del socialismo en Rusia, se hablaba en son de broma que el mundo tenía sólo cuatro tipos de economía: la del capitalismo americano, la del socialismo soviético, el capitalismo japonés y la economía argentina que por su características atípicas hacen difícil entenderla como país porque –pese a sus inmensos recursos naturales y recursos humanos- no ha logrado remontar su crisis económica.

Sea como fuere, lo que es real es que Argentina se encuentra ahora en dificultades económicas, muestra un país totalmente dividido alrededor de la figura kirchneriana –los pro y los anti- y un gobierno enfrentado con la prensa, especialmente contra los diarios más poderosos como La Nación y El Clarín.

Miguel Insulza, Secretario General de la OEA, dice que el ex mandatario era reacio a la prensa pero siempre iba al grano en la pregunta. Junto con la OEA se pronunciaron destacando su visión UNASUR, el Banco el Parlamento Andino, seguido por mandatarios, diplomáticos y políticos del continente y del mundo.

La ofensiva de Kirchner contra la prensa –que se da desde que el ex presidente pierde las elecciones en Santa Cruz –donde fue gobernador- y la mayoría en las elecciones legislativas- se presentó en tres niveles. De un lado, acusó a los dueños de la empresa de “Papel Prensa”, parte de la Nación y de Clarín, de “apropiación ilícita” en un intento por vincular a los diarios con la dictadura. De otro, en otro proceso judicial trató de hacer recuperar protagonismo al Estado como parte del accionariado de la referida empresa. Y ahora último –por una iniciativa legislativa que aun no entra en debate en la Cámara de Diputados- pretende declarar de “interés público” la producción, comercialización y distribución del papel para periódicos. Por el momento, en tanto no se conozca el desenlace, la Sociedad Interamericana de Prensa ha remarcado desde Miami su honda preocupación.