sábado, 9 de octubre de 2010

CHILE: OPERACION SAN LORENZO


PENSAMIENTO ESTRATEGICO EN UN RESCATE MINERO

JESUS JIMENEZ LABAN

Es indiscutiblemente un milagro que 33 mineros atrapados desde hace más de 2 meses a 622 metros bajo tierra sean rescatados sanos y salvos de la mina de Copiapó en Chile, un récord histórico de permanencia y de supervivencia mundial en las profundidades de una mina. Aunque grupos de geólogos, geo mecánicos, médicos, sicólogos, rescatistas han tenido en cuenta todos los escenarios imaginables y posibles, todavía ronda en el campamento el temor de un hecho imprevisto por lo que es natural que se haya pensado en un plan de contingencia como ocurre en toda emergencia o en toda empresa.

En una hazaña como ésta –que nos hace repasar los conceptos de diseño de proyectos, fundamentos de gestión y de desarrollo estratégico- parece que la prioridad es estar encima de la acción. No quieren los responsables del rescate que escape nada en su visión, misión, metas y objetivos. Por eso, a mi modo de ver no quieren, como es natural que nada falle. Ensayan una y otra vez la estructura –la elección de gente más capaz y con “expertise”, presupuesto, cronograma y estrategia mediática- además de los procesos, la tecnología y el resultado final.

Esto explica la existencia de tres planes en simultáneo. El Plan A, que ha sido detenido. El Plan B, que es que el que se lleva a cabo bajo el nombre de operación San Lorenzo. El Plan C, en la que opera una plataforma petrolera. En otras palabras, se alejan del diseño original del rescate (Plan A), han migrado al Plan B (perforación exitosa con explosión controlada de roca viva, armado de un ducto de 70 cm de ancho y extracción de mineros en 3 u 8 días vía la cápsula de rescate denominada “Fénix” –una jaula que se mueve hacia arriba y abajo por mecanismo de poleas-), pero si acaso esto no fuera suficiente, tienen el Plan C en movimiento, siempre preparados ante la eventualidad, por ejemplo, del desprendimiento de una piedra, aunque el 90 por ciento de la roca está intacta, según fuentes del lugar. El Plan C, aunque contempla más días o semanas, perfora también la roca por otro ducto para llegar al mismo lugar de destino, según los expertos.

Tras finalizar su perforación la maquina T-130, se ha decidido la técnica casing, que es como se llama al “encamisamiento” parcial del ducto que asegura con tubos metálicos –debidamente soldados- las paredes en una longitud de 90 m. Los operadores han preferido no mostrar las imágenes tras la explosión controlada para perforar el tramo final.

Es realmente asombroso como los especialistas han hecho sinergia alcanzado el efecto superior como resultado de juntar voluntades e inteligencias. Inicialmente, me acuerdo que el gobierno llamo a la NASA para que ayude a mantener a los hombres en buen estado físico y mental y aporte conocimiento nuevo sobre salud, agua y alimentación, en tanto que la empresa Geotec reclutó a Jeff Hart y Matt Staffel, dos militares del ejército de Estados Unidos –en combate en Afganistán- para operar la maquina Schramm T-130. Por su parte, los especialistas médicos y sicólogos pusieron lo suyo –antes, durante y después del rescate- en el control del stress, los signos vitales, la depresión y la estabilización de los mineros atrapados. ¡Se me sale el corazón!, dijo uno de ellos.

Cabe destacar la jerarquización con que los especialistas trataron a los trabajadores mineros poco antes de abandonar las honduras del yacimiento minero de San José. Para los efectos del rescate se ha pensado en ocho o nueve grupos de personas (no olvidar que son 33 mineros). Tras una evaluación cada uno de ellos está catalogado o clasificado según su grado de resistencia. De este modo, tripularán primero la capsula los más hábiles, los más vulnerables –con problemas de hipertensión arterial, diabetes y complicaciones pulmonares- de tal manera que los más fuertes quedarán en la saga de la operación de rescate.

De vital importancia resulta el trabajo médico y sicológico –todo ellos con sal y suero en mano- para controlar la ansiedad de los familiares y chequeo de los signos vitales y estado emocional de los mineros en rescate. De este modo, una vez abierta la cápsula los mineros serán trasladados al hospital de campaña en el asiento minero para luego ser evacuados de cuatro en cuatro en helicópteros de las fuerza amada chilena hacia el Hospital de Copiapó, centro de emergencia más cercano al lugar.

Que la gran felicidad continúe, todo el mundo espera que sea tal como lo prevé el presidente chileno, Sebastián Piñera : “una simple tragedia con la ayuda de Dios, se convirtió en una bendición”.

CRIMINALIDAD VIOLENTA Y SEGURIDAD CIUDADANA


CRIMINALIDAD VIOLENTA Y SEGURIDAD CIUDADANA

JESUS JIMENEZ LABAN

Hace unas horas una voz llena de piedad me quiso sorprender con una llamada a mi propio teléfono. ¡Papá, estoy sangrando, ayúdame, he sufrido un accidente! Rápidamente me di cuenta que era una mentira!, pero lo peor es que conocía mis 3 teléfonos (móvil, blackberry y fijo), algo que prueba que el delincuente chequea al detalle a su ocasional víctima. La policía sabe que esta es una vieja modalidad contra la cual debemos estar todos prevenidos. La Sociedad se ve desamparada y espantada ante la delincuencia callejera y el crimen organizado genera alarma. Por ello, la seguridad ciudadana debiera ser una prioridad de ésta y de la próxima Administración.

Me parece bien que el Congreso de la República del Perú esté haciendo ajustes en las normas criminales –especialmente en el Código de Procedimientos Penales (1991) en su artículo 136 y en el Código Procesal Penal (2004) en sus artículos 161 y 471 referido a confesión sincera y en el artículo 46 inciso 10 del Código Penal- para que los autores de delitos graves no salgan en libertad tan luego son sentenciados por sus delitos, algo que pone nerviosos e inseguros a muchos ciudadanos.

El sistema jurídico peruano contempla la confesión sincera como una institución procesal para premiar con reducción de pena a quienes –previo arrepentimiento y con pruebas en mano- confiesan su delito, facilitan la labor policial y de la justicia penal en la individualización del delito, la captura de bandas armadas, la conclusión de la investigación en menos tiempo sin perjudicar a otros inculpados o pretender impunidad para otros.

Aunque esta figura no es ciertamente un derecho ni una garantía de la administración de justicia–lo cual la convierte en flexible y móvil para restringirla o ampliarla o anularla para deteminados delitos - en este caso el legislador –por criterio dominante de seguridad ciudadana- se ha inclinado por lo primero, teniendo en cuenta que en muchos casos se ha hecho un mal uso de ella, incluso al amparo de la facultad discrecional de los directores de los procesos, jueces, –como se desprende de los fundamentos en la iniciativa legislativa-. En efecto, la confesión sincera representaba en la práctica una grieta dentro del tejido jurídico por donde escapaban muchos elementos peligrosos que cometieron delitos graves. Se quiere, en consecuencia, limitar el efecto de la confesión sincera a aquellos delitos que se les ha reducido los beneficios penitenciarios de semi libertad y liberación condicional aprobados por la ley 29570 del 25 de agosto de 2010.

Vistas así las cosas, no resultaba coherente ni racional que bajo los alcances de esta institución –la confesión sincera- salieran muy sueltos de huesos individuos identificados, perseguidos, capturados, procesados y sentenciados por delitos contra la vida, el cuerpo y la salud, debido a que la normatividad les reducía las penas por debajo del mínimo legal. Para muestra, el Nuevo Código Procesal Penal en su artículo 161 faculta al juez a disminuir la pena hasta en una tercera parte por debajo del mínimo legal y el antiguo Código de Procedimientos Penales en su artículo 136, a limites inferiores al mínimo legal, por lo que el dictamen congresal dice que es una apertura sin límites para uso discrecional, vale decir, rodea de amplios poderes al juez para reducir la pena en cantidades que exceden el tercio de pena, siguiendo el mismo dictamen.

Tampoco había explicación para penas de corta duración en los casos de condenados por robo agravado, secuestro, extorsión y tráfico de drogas. Con la restricción de esta institución en la aplicación de la confesión sincera -sumada a la reciente reducción de los beneficios penitenciarios que antes eran condescendientes-, el Congreso –vía dictamen sobre base de tres proyectos- se dispone a reducir la impunidad, algo que significa poner candados en las prisiones. Al limitar la salida de presos por una bondad mal entendida de la ley, se pone freno no sólo a los que cometen delitos agravados –por ejemplo, robo seguido de muerte- sino también a quienes incurren en reincidencia (el que incurre en un nuevo delito doloso en un lapso que no excede los 5 años) o habitualidad (tres delitos cometidos en un lapso que no excede los 5 años).

El ciudadano de a pie no entendía hasta ahora cómo era posible que por delitos tan graves hubiera sentencias tan blandas, pero esta reforma penal –así lo esperamos todos- explica de manera clara que se empieza a retomar el rumbo en dirección contra la impunidad.

He leído el dictamen por unanimidad de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos junto con los fundamentos de los proyectos de ley (4226/2010-CR-4258/2010-CR-4268/2010.CR). Al momento de escribir estas reflexiones, ignoro si esta iniciativa –que busca adecuar la confesión sincera como medida de protección ciudadana- se ha convertido ya en autógrafa en Palacio de Gobierno, pero peruanos y extranjeros ya tomamos nota de este avance.

Definitivamente, tienen razón quienes defienden la seguridad pública y seguridad ciudadana como bien supremo de la persona y de la sociedad. Todos tenemos derecho a la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de nuestras vidas (Art. 2, inc. 22 Constitución del Peru). Habrá que ver.

viernes, 8 de octubre de 2010

¡CUIDADO! ¿MORDAZA ELECTRONICA?


¡De valientes es aceptar los errores y rectificarse!

JESUS JIMENEZ LABAN

Cuando la mayoría de ciudadanos sacamos pecho por el triunfo de un peruano en el exterior. el laureado escritor Mario Vargas Llosa por su merecida premiación como Nobel de Literatura; mientras los agentes económicos miran de cerca las conversaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) y los trabajadores registran con espanto las cifras de desempleo en Estados Unidos con consecuencias imprevisibles para el resto del mundo; mientras el mundo protesta con el encarcelamiento del nuevo premio Nobel de la Paz y cuando todos estamos pendientes de las pantallas por los conteos electorales, aquí en el Perú se introducen al debate legislativo tres peligrosos, o inquietantes o extraños proyectos de ley.

De un lado, el proyecto que crea el voto electrónico. A los ojos de los expertos, se quiere hacer creer que es un hecho como si la tecnología –que sí es viable y posible en países mucho más avanzados en telecomunicaciones e infraestructura- pudiera de la noche a la mañana implementarse en todo el sistema electoral que exige para ello un estándar internacional de seguridad. De otro lado, figura el proyecto que legaliza el uso de teléfonos móviles –que se cuentan en 29 millones en todo el país- como nuevos medios de pago después de las monedas, los billetes, los cheques y otros. Se quiere que los teléfonos tengan una función parecida a las tarjetas de crédito, o sea, portadores de dinero electrónico para hacer transacciones comerciales en el mercado.

Sin embargo, una iniciativa de esta clase que aumentaría la bancarización –mucha gente que aún no lo ha hecho, se incorporaría a la banca- pero esto -que parece bueno- se encuentra con una alta barrera porque –según varias opiniones de los propios legisladores- facilitaría el lavado de dinero ya que desaparecería el control ITF, por lo cual es muy probable que el proyecto permanezca en comisiones en pos de un mayor y profundo análisis. El Ministerio de Economía (MEF) y la Superintendencia de Banca (SBS) descartan una irregularidad, pero hay antecedentes de ello en Filipinas y en Kenia, según los expertos.

En medio de estos dos proyectos –harto discutibles o debatibles en la Comisión de Economía del Congreso- hay un tercero –iniciativa PCM (Proyecto de Ley 4345/2010-PE)- que tiene que ver con el control de internet, intranet, extranet y de las redes sociales, es decir, los nuevos medios de comunicación social.

Aunque el argumento legal es facultar al empleador a que en su reglamento regule el uso de estos medios en un centro laboral para prevenir conflictos de trabajo, vale recordar que las redes sociales son medios de comunicación y, por tanto, canales modernos de prensa, de información y de ejercicio de la libertad de expresión. Claro, son un nuevo poder y atemoriza en cierto modo –según el cristal con que mire- que estas redes estén en manos de 27 millones de personas que tienen teléfonos móviles con los que están en su mayoría conectadas.

Normar el uso de los medios informáticos es como si alguien intentara restringir el derecho a la sindicalización, digitar los medios –prensa, radio TV- indicando lo que hay o no que leer, escuchar y ver. La expresión, el acceso, consumo y difusión de la información son derechos constitucionales inalienables. Si algún genio pretendiera cerrar, limitar, restringir estos canales, colisionaría frontalmente con la Constitución Política del Peru, tratados y convenios internacionales. Las peores leyes nacen con argumentos aparentemente lógicos.

Vale recordar, que estas redes son parte de la era digital, independientemente de si su esfera de acción es pública o privada. Se trata de la tecnología más emblemática de la era de internet tan trascendente como el arado en la edad de piedra y la cadena de montaje en la revolución industrial, según varias opiniones.

Por supuesto, una libertad de prensa, entendida como la facultad de crear un medio de comunicación (eso es lo que, precisamente, se hace cuando se abre una cuenta en Facebook, Twitter, You Tube, WordPress, Blogger etc.; libertad de información, la facultad de difundir noticias y la libertad de expresión, la facultad de difundirlas y comentarlas. Es tan sagrado el principio de la libertad de expresión que no existe delito de opinión en los países civilizados y democráticos, concepto que tiene como blindaje la ley, la doctrina y la jurisprudencia.

¡Cuidado! Ningún cuerpo técnico legislativo –por muy capacitado, entrenado o formado que fuere- puede ir en contra de estos principios universales, salvo una intentona de sorprender al buen legislador o maltratar a los comunicadores –que no son sólo ahora los periodistas convencionales sino también los periodistas ciudadanos virtuales-, según fuentes familiarizadas. Me resisto a creer que existan evidencias que permitan afirmar que algunos quieren apuntar a una ley mordaza como la que ejecuta el gobierno de Evo Morales –donde los periodistas están en la picota- o en Argentina, Venezuela o Brasil donde los gobernantes no se llevan bien –dentro de la ley- con los comunicadores.

Hay pleitos judiciales en el mundo donde incluso se ponen en conflicto la libertad de expresión vs. el derecho a la intimidad. Y parece que la tendencia es favorable a la primera. Este no es un país totalitario sino demócrata y por ello mismo tolerante. Peru no es Cuba ni Bolivia ni mucho menos China donde se mete presa a la gente por levantar la voz en defensa de la democracia, de la libertad de expresión, el respeto de los derechos humanos y el imperio de la ley. ¡De valientes es aceptar los errores y rectificarse!

PREMIO NOBEL DE LA PAZ


PREMIO NOBEL DE LA PAZ PRESO POR DAR PELEA CONTRA AUTORITARISMO

JESUS JIMENEZ LABAN

Para China es sólo un subversivo. Para el mundo es la figura de la disidencia. Para la academia sueca que le acaba de otorgar el Premio Nobel de la Paz, el disidente chino encarcelado es un defensor de la democracia, de los derechos humanos y del imperio de la ley, libertades fundamentales que el régimen comunista niega a cientos de millones de chinos.

El premio Nobel de la Paz con que fue galardonado Liu Xiaobo (54) se ha convertido en un terremoto que estremece las estructuras comunistas de China. Ex Profesor de la Universidad de Columbia de Nueva York y de la Universidad de Pekín, Xiaobo dice que no se deprime por estar encarcelado porque considera que es el precio que hay que pagar con dignidad en la defensa de las libertades humanas.

Pero, ¿qué cosa hizo Liu Xiaobo para ser sentenciado por subversión contra el Estado chino a 11 años de prisión que viene cumpliendo desde diciembre del año pasado? Para las autoridades chinas es un delincuente juzgado en un proceso justo y figura con antecedentes de haber participado activamente en el movimiento democrático en la plaza de Tiananmen (1989) que termino en una sangrienta represión contra los estudiantes. Poco después Liu Xiaobo permaneció un año y medio tras las rejas sin ser condenado. Pero lo que irrito al régimen para la sentencia de 11 años fue ser autor de la Carta 08, un manifiesto de un puñado de intelectuales en el que piden reformas democráticas en China.

Dentro de este contexto, China ha reaccionado enérgicamente contra la Academia Sueca. Haciéndole coro los medios de Cuba por boca del jurista noruego Fredrik S. Heffermehl acusa al Comité Nobel del Parlamento noruego de aprovecharse del prestigiado premio para fines políticos propios, Ellos “se dejan guiar por la política exterior de Noruega dominada por conceptos militares y una lealtad a la OTAN”, dice. Acto seguido, China alega que el disidente chino no reúne los requisitos para el premio Nobel de la Paz (una persona que busca la armonía, la paz y la reconciliación). En respuesta, Estocolmo pide a China que tenga en cuenta lo que reclama el mundo, democracia. China finalmente convoco al embajador Noruega en Pekín para expresarle su desagrado tras la concesión del premio.

Una nota del Ministerio de Relaciones Exteriores de Beijing –que reproduce en parte la agencia peruana Andina- dice que se trata de “una ofensa de los Nobel que dañara las relaciones entre China y Noruega”

A su turno, el Presidente Barack Obama, premio Nobel 2009, pide la inmediata puesta en libertad del disidente preso. Junto con Obama, Francia muestra su preocupación por el detenido, en tanto que Alemania, que también pide su liberación, critica la política china de derechos humanos y Amnistía Internacional tiene esperanza que el Premio Nobel de la paz 2010 otorgado a un disidente arroje luces sobre la real situación de China en materia de derechos humanos. Pese a todo, varios expertos creen que esta situación endurecerá la posición de las autoridades de Beijing. Lejos de salir de prisión el sentenciado, podría haber represalias, dicen.

En tanto, su esposa, la poetisa Liu Xiaob –con quien no tiene hijos- lamenta que en China no se respete la libertad de expresión ni se permita a nadie alzar la voz o tener una opinión diferente. Pidió a la comunidad internacional la liberación incondicional de su marido.

Por supuesto, nadie discute en China la participación política, los avances económicos y la lucha contra la pobreza, pero ese país asiático se mantiene a la saga en “el reconocimiento del creciente consenso internacional para mejorar las prácticas culturales y de derechos humanos alrededor del mundo”, tal como indica un comunicado de las Naciones Unidas.

jueves, 7 de octubre de 2010

UN GIGANTE DE LAS LETRAS


GIGANTE DE LA LITERATURA GANA PREMIO NOBEL

JESUS JIMENEZ LABAN

El Peru se viste de gala. El laureado escritor peruano Mario Vargas Llosa (74) ganó el premio Nobel de Literatura, reconocimiento que no debería extrañar porque no es un desconocido. Se trata del primer escritor latino desde que fueran distinguidos con el mismo honor en 1990 el escritor mexicano Octavio Paz y el colombiano Gabriel Garcia Márquez en 1982.

En verdad, se trata de un gigante de la literatura, a diferencia de otros autores oscuros por lo que se criticó a la Academia Sueca, caracterizada hasta hace poco por su visión eurocéntrica. En los primeros seis años del siglo premió a cinco europeos y un turco. Y es que muchos en el mundo especulaban con otros nombres, incluyendo a Estocolmo, tales como Ngugi wa Thiong'o, Cormac McCarthy y Tranströmer Tomás, pero la Academia sueca decidió con justicia honrar al escritor peruano.

Vargas Llosa no esperó en vano año tras año este privilegio. Llegó su hora. Fuentes familiarizadas con los círculos intelectuales refieren que la decisión del jurado es un reconocimiento a sus temas que hablan de la estructura del poder y sus peligros. Asimismo, por las imágenes mordaces de la resistencia de las personas, la rebelión y la derrota. Por cierto, una motivación diferente a la rumana Herta Mueller, novelista, poetisa y ensayista que vive en Alemania, ganadora del premio Nobel de Literatura 2009 cuyo tema dominante fue la patria de los desposeídos, la persecución y el exilio.

El flamante Nobel de Literatura, que recibirá en diciembre el premio, es aclamado y reconocido por ser un escritor polifacético que escribe con diferentes estructuras, estilos, espacios, tiempos y perspectivas, un poder divino con que deslumbra a sus millones de lectores. Quienes leen sus obras quedan inmediatamente atrapados algo que sus críticos atribuyen al uso de figuras que nacen de sus propias experiencias. En una reciente entrevista, Vargas Llosa revelo que siempre escribe sobre cosas que lo impactan. “Yo no elijo los temas, son ellos los que me eligen”

Muy de mañana Mario Vargas Llosa preparaba sus clases en dos cursos para la Universidad de Princeton en New Jersey cuando recibió la buena noticia del propio Peter Englund, presidente del jurado premio Nobel de literatura que, según confesión propia, creía era una broma. La noticia llego a 5.30 y desde entonces el teléfono empezó a sonar sin parar.

Quienes pasaron en la década de los 60 por el Centro de Noticias de Panamericana Televisión recuerdan al escritor en el ejercicio del reportaje policial y quienes pasamos por la década de los 80 y los 90 lo recordamos en un programa de televisión en plena era del color. Y es precisamente, en los años 60 cuando Mario Varga Llosa logra su internacionalización con su obra La Ciudad y los Perros, un reflejo de sus experiencias en la Escuela Militar Leoncio Prado (The Time of the Hero), cuyos ejemplares fueron quemados, escandalizaron a la sociedad conservadora y levantaron la iras de los militares de ese entonces. Ya en 1985 tuvo que usarse el hospital para enfermos mentales Larco Herrera como escenario del colegio porque no se permitió el local original para rodar la película del mismo nombre.

Vinieron después sus novelas Conversaciones en la Catedral, La Casa Verde, la Guerra del Fin del Mundo, Quien Mato a Palomino Molero, La Fiesta del Chivo. Ha escrito más de treinta novelas además de libros e historias.

Mario Vargas Llosa fue candidato presidencial en 1990 ganando en primera vuelta frente a Alberto Fujimori que ganó las elecciones. Fue tal circunstancia que me permitió conocerlo en persona acompañándolo durante su campaña presidencial como enviado de Panamericana Televisión, la entonces Worlwide Televisión News de Londres (WTN) –que tenía una corresponsalía en Lima- y Telemundo. Siempre aprecié en él un hombre sencillo, cordial, curioso y muy entusiasta.

Lo acompañe por encargo de cobertura noticiosa después de la estatización de la banca en defensa de la libertad y en su campaña cuando abrazaba las ideas del libre mercado que inspiraron el movimiento “Libertad”, un proyecto que está intacto en su ejecución política, aunque muchos creen que sus ideas liberales fueron copiadas por Fujimori.

El Nobel de Literatura es ácido critico de Fidel Castro y de Hugo Chavez y lo fue durante el régimen PRI en México ("La Dictadura Perfecta").

Su histórico rival, también Premio Nobel de Literatura Gabriel Garcia Márquez –nunca se supo si sus diferencias son profesionales o personales- dejo entrever su felicitación acuñando la histórica frase: “cuentas iguales”. La supuesta trompada que le pegó el peruano es una de las anécdotas más conocidas del mundo literario.

Mario Vargas Llosa nació el 28 de Marzo de 1936 en Arequipa. Mantiene doble nacionalidad –peruano y español- habiendo obtenido su residencia en marzo de 1993, pero también vive en Londres, En 1995 ganó el Premio Cervantes, el más distinguido honor en España.

Sus obras han sido traducidas en 31 lenguas, incluyendo chino, croata, hebreo, árabe. La pregunta que se hacen muchos en el mundo: ¿cuál de sus libros es el que usted recomienda para los iniciados?

El inventor de la dinamita Alfredo Nobel, creador del premio e inventor de la dinamita, debe estar contento con este honor a uno de los gigantes de la literatura mundial.

Elecciones 2010


DESANUDANDO EL CONFLICTO

JESUS JIMENEZ LABAN

La confianza popular en los resultados de una elección se logra en la medida en que el conteo es rápido, eficiente el recurso humano y sin contratiempos de observaciones, impugnaciones o dudas. Lamentablemente, éstas crecen a los ojos de miles de electores debido a la lentitud de las autoridades en resolver las observaciones en más de 8 mil actas de sufragio.

Esto significaría, en buena cuenta, que por negligencia, descuido u omisión el elector no llegó a firmar el acta o poner su huella digital o los miembros de mesa no hicieron bien la suma aritmética al momento de hacer el conteo de las cedulas, vaciar esos resultados en los borradores y pasarlos en limpio en las actas finales. O los coordinadores de mesas de sufragio no cumplieron con su papel por falta de una capacitación adecuada.

En realidad, no son las cédulas de sufragio sino las actas las que los miembros de mesa envían a las autoridades electorales, material cuidadosamente lacrado. Sumado al problema de las observaciones, se presentaría ahora el problema de pérdida de actas, según los medios de prensa. Si este fuera el caso, a mi modo de ver no hay forma de que se pierdan los resultados, porque de acuerdo a ley deben quedar copias de esas actas por lo que es, prácticamente imposible que se pierdan todas.

En efecto, la ONPE reconoce y denuncia la pérdida formal de 166 actas por lo que se ha iniciado la búsqueda, pero el procedimiento legal permite utilizar las copias del acta del Jurado Electoral Especial (ODPE). De otro lado, cuando la prensa denuncia la pérdida de 503 actas, se trata –según la ONPE, “de una demora de los coordinadores de mesa que en lugar de enviar los sobres plomos con las actas a la ODPE, fueron hacia el local central en otro camión”.

Entonces, ¿de qué estamos hablando para no confundirnos más? De un hecho concreto, la existencia de más de 8 mil actas observadas (con más precisión Magdalena Chu, Jefe de ONPE habla de 8384 sólo en Lima), cuya demora en resolverse complica el panorama y genera confusión e incertidumbre en el elector. Dicho sea de paso, levantar estar observaciones no está en manos de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) sino de los Jurados Electorales Especiales, todos elegidos por las Salas Plenas de las Cortes Superiores.

De acuerdo a la legislación actual, son estos Jurados los llamados a analizar estas actas observadas y pronunciarse por su validez. La ONPE no podría dar los resultados finales si antes estos Jurados Electorales Especiales no resuelven la situación de cada una de estas actas.

Sin embargo, el nudo que se ha creado en el proceso genera a la vez dudas en la conciencia del elector, más aun desde una denuncia mediática en el sentido que los miembros de la ONPE, facultada para contar y proclamar a los candidatos, han sido nombrados por gente vinculada al partido de gobierno. Surge entonces, el rumor del fraude, presumiblemente por el hecho de que las observaciones no han partido de los personeros (facultados para impugnaciones) sino de la propia ONPE. Por ello, Magdalena Chu, jefe de la ONPE, insiste en que el proceso fue limpio, legal y transparente, aunque reconoce lentitud y falta de comunicación con los medios e insuficiente preparación de su personal.

En una atmosfera de suspicacias empañaron el panorama ver a una candidata ingresar a la ONPE y otra bailar en su propio partido sin saber los resultados finales y mostrar inquietudes y preocupaciones ante la Organización de Estados Americanos (OEA) y ver a candidatos de otros partidos con actas bajo el brazo en auxilio de una candidata. Para despejar las dudas no habrá otra vía que la transparencia absoluta en el sufragio, gane quien gane. Se requiere mostrar a los ojos de los electores las actas escaneadas, colgadas en la red, el motivo de la observación y el modo como se resuelve y por qué.

Así parece haber entendido el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), que acredita a los candidatos, lo cual es un avance en la pulcritud del proceso, aunque está por ver si esto será suficiente. Por boca de Hugo Sivina, Presidente del JNE, que señala existen 9349 actas observadas en Lima y Callao), se permitirá a las partes involucradas en el conflicto ver de cerca la justificación de cada acto de la autoridad electoral. En realidad, por el momento, habrá a los ojos de la prensa y candidatos interesados dos pantallas para proyectar las actas observadas y la forma cómo son procesadas.

No es un buen precedente que en el interior del país hubiera grupos de revoltosos que intentaron evitar que las actas electorales llegaran a su destino para alterar los resultados, tomando mesas de sufragio o locales de los Jurados Electorales Especiales, lo cual es un delito. Ha habido también problemas de traslados de actas desde los puntos más alejados del Perú, algo que hizo pensar en el voto electrónico como alternativa, pero esto es un largo proceso. Vale recordar que la pulcritud, transparencia e imparcialidad de las elecciones generales del 2011 depende en gran parte de lo que se haga o deje de hacer en este accidentado y complicado proceso municipal, regional y de referéndum.

martes, 5 de octubre de 2010

ENREDOS EXTRAÑOS


ENREDOS EXTRAÑOS

JESUS JIMENEZ LABAN

Parece que el conteo se complica a la vista de los electores, aunque los técnicos tengan más claros las cifras y los porcentajes. Para que este conteo se produzca sin dudas ni murmuraciones, se debe dejar actuar en plena libertad a los organismos electorales, tal como manda la Constitución Política del Perú. Vale recordar que tanto la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) como el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) son entes autónomos por lo que no resulta procedente ninguna intromisión ajena a sus estructuras internas.

En medio de la incertidumbre, -a la pregunta de la prensa- el Presidente Alan Garcia restó importancia a los rumores de fraude, en tanto que el Presidente de la Suprema Javier Villa Stein –probable candidato presidencial- rechazó cualquier intento de manipulación. Y es que la demora en los resultados –cosa que se parece al escrutinio presidencial de 2006 que duro 7 días- crea dudas y malestar en la ciudadanía.

Sin embargo, hay que recordar que fue la ONPE la que hizo las observaciones, sea porque falta la huella digital, la firma o simplemente la suma de electores está mal hecha.

Al momento hay ocho mil actas observadas, lo cual supone 1 millón 600 mil que no ha sido contabilizado. En realidad no se sabe exactamente hacia donde podrían ir esos votos. Claro, cada candidata esgrime argumentos a su favor, pero nada cierto puede haber, por lo menos hasta que la ONPE se pronuncie al 100 por ciento, incluyendo el porcentaje faltante.

En concreto, el hecho que Lourdes le pise los talones a Susana por décimas significa que hay una diferencia de 30 mil votos. No es un margen muy estrecho, pero en porcentaje todo se reduce. Pero aún falta contabilizar el 24 por ciento, que equivalente a 8 mil actas. Esas 8 mil actas suman, como ya se dijo, 1 millón 600 mil votos. Lo que le faltaría a Lourdes de ese total es un 3 por ciento para alcanzar la victoria, según analistas políticos. De manera que lo que hasta ahora ha contabilizado la ONPE son sólo 26 mil actas de un total de 34 mil actas. Quedan, repito, 8 mil actas. Sólo entonces, se podrá hablar de escrutinio al 100 por ciento.

El abultado número de actas impediría que la autoridad resuelva antes de los 12 días, según un reporte, algo que habría empujado a los personeros de Fuerza Social a visitar la ONPE en búsqueda de precisiones –además del riesgo de una reversión-, cosa que fue interpretada por militantes del Partido Popular Cristiano (PPC) como presión e interferencias contra un organismo electoral autónomo.

Cuando la ONPE se pronunció al 100 por ciento, en realidad era un cálculo sin contar la 8 mil actas que faltan. Pero llamó la atención Lourdes Flores saliera a bailar minutos después en su local partidario. ¿Cómo se explica esto? Salvo otra lógica, que sus seguidores interpretaran encubierta victoria en las actas observadas por la ONPE. Pero, ¿cómo puede ser esto posible?, se preguntan los militantes de Fuerza Social, habida cuenta que las referidas actas observadas corresponden a distritos donde gano Susana Villarán. Habrá que ver.

DEMOCRACIA QUE SE AGRIETA Y BAYONETAS QUE SE ENFUNDAN (II)


DEMOCRACIA QUE SE AGRIETA Y BAYONETAS QUE SE ENFUNDAN (II)

JESUS JIMENEZ LABAN

No hay golpe de estado sin apoyo civil. Lo que los politólogos clásicos y expertos en derecho constitucional decían parece cumplirse en Ecuador a la luz de los últimos hechos. Dicho de otro modo, sin la existencia de grupos civiles que conspiran contra la democracia, el golpe es sólo un espejismo.

Correa, que fue respaldado por los mecanismos UNASUR y OEA, procedió a la remoción de la cúpula, incluyendo al jefe policial, aunque no queda claro quienes dispararon contra la fuerza de élite del Presidente. Por lo pronto, la fiscalía general alega que los policías imputados no serán enjuiciados penalmente porque fueron engañados. Con anterioridad, se habría detectado que el servicio de inteligencia de Ecuador tenía filtraciones hacia las FARC de Colombia por lo que se habría ordenado su desactivación, según los reportes publicados.

Aunque Correa es criticado por amplios sectores debido a su mal comportamiento con la prensa y falta de respeto por la propiedad- cuenta con el respaldo de sus colegas para restablecer la normalidad institucional en el país, lo cual se pone en evidencia con la decisión del gobierno de no prorrogar el estado de excepción que inquietaba al país vecino.

Todo parece indicar que policías y militares desleales al Presidente ecuatoriano Rafael Correa, tomaron como medida de fuerza el secuestro seguido por extorsión para conminarlo a que dejara sin efecto una iniciativa del ejecutivo –puesta a debate en el la Asamblea unicameral- que supuestamente recorta a los uniformados bonificaciones importantes por servicios y por méritos, algo que fue visto como un duro golpe contra su bolsillo, especialmente los rasos que en promedio ganan 700 dólares mensuales cada uno, es decir, algo más del triple del sueldo mínimo en Ecuador.

Bajo el argumento de que la decisión se ha tomado con anterioridad –para contrarrestar la criticas de debilidad del gobierno- se ha dispuesto hace unas horas un importante incremento a policías y militares entre 400 dólares y 570 dólares. De este modo, como homologación salarial, un capitán que ganaba 1600 dólares pasa ahora a percibir 2140, en tanto que un mayor que ganaba 1870, pasa a su planilla 2280 dólares mensuales.

A estas alturas, hay muertos y heridos y parece que los responsables gozan ahora de amnistía, dejando atrás a un presidente golpeado y maltratado y una confianza que se esfuma entre los inversionistas. Correa asiste a un plan de austeridad por lo que se le hace complicado atender demandas fiscales, aunque la prioridad parece ser cumplir con el ciclo de la obra social como espantapájaros contra cualquier fantasma desestabilizador de la democracia.

Sea como fuere, resulta a todas luces una locura imaginarse siquiera que este estado de cosas pudiera repetirse en el Perú. Sería ubicar al país a la altura de una república bananera, aumentar en espiral el riesgo país y espantar las inversiones que aseguran el presente y el futuro de la estabilidad económica, fuente de empleo y de desarrollo.

DEMOCRACIA QUE SE AGRIETA Y BAYONETAS QUE SE ENFUNDAN (I)


DEMOCRACIA QUE SE AGRIETA Y BAYONETAS QUE SE ENFUNDAN (I)

JESUS JIMENEZ LABAN

El golpe de estado fallido del 30 de septiembre DE 2010–como lo llama el presidente Rafael Correa- en Ecuador ha orientado la mirada hacia dos mecanismos que claramente se reactivan y se disputan la supremacía–uno más tarde que el otro- cada vez que se produce una crisis política, emergencia nacional o asonada militar, aunque las modalidades no sean las mismas respecto del pasado.

De un lado está la Organización de Estados Americanos (OEA), organismo regional panamericanista creado después de la II Guerra Mundial, para fortalecer la paz y seguridad, consolidar la democracia, promover los derechos humanos y apoyar el desarrollo sostenible en América, compuesta por 34 países miembros, incluyendo a Estados Unidos. De otro, la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), una especie de OEA, pero sin Estados Unidos, integrada por 12 países de Sudamérica para fortalecer la democracia, lograr la participación ciudadana y construir la integración y unión de los países miembros en lo cultural, social, económico y político.

A diferencia del golpe contra Manuel Zelaya, ex presidente de Honduras, circunstancia en la que se critico la lentitud y falta de reflejos, esta vez frente a los hechos del país vecino, la reacción de la OEA y UNASUR han sido inmediata, casi una sobrerreación.

Como se recuerda, a mediados de 2008 –en plena crisis financiera internacional- un grupo de oficiales de alto comando logró deponer a un presidente constitucional valiéndose de "representantes" en el Congreso y en los Tribunales bajo el argumento de querer realizar un referéndum para eternizarse en el poder. ¿Similitud? ¿Coincidencia? ¿Es el caso ecuatoriano una repetición de la tendencia? Juzgue la historia. Independientemente del color político del Presidente Zelaya -ideología que no comparto-, las consecuencias jurídicas son aun harto discutibles, a tal punto que no todos los países en el continente reconocen al actual Presidente Lobo, sucesor del depuesto mandatario.

En el caso ecuatoriano, inicialmente se acusó al ex Presidente Lucio Gutiérrez por este hecho, el golpe. Gutiérrez, que fue depuesto por alzamiento popular y que busca volver al poder, se defendió insistiendo en que el Presidente Correa tiene planes para cerrar el Congreso a fin de legislar a su antojo a punta de decretos.

Mientras esto ocurría, la cadena CNN hizo eco de un rumor en el sentido que Estados Unidos estaría detrás de esta intentona golpista, algo que fue luego desmentido, aunque no del todo. Tras especulaciones desde la pérdida de hegemonía de la referida potencia en países como Argentina, Bolivia y Ecuador hasta la sublevación del cuerpo antinarcóticos, el Canciller de Ecuador Ricardo Patiño dijo que ni el presidente Barack Obama ni sus autoridades principales están involucrados en esto, pero expreso sus sospechas sobre los “grupos de poder”. Días después después CNN internacional recoge versiones de que sería el mismo Correa quien propició este estado de cosas.

Como todo el mundo sabe, Ecuador es gobernado por un presidente de izquierda, pero paradójicamente toda su economía depende de Estados Unidos. La moneda oficial de Ecuador es el dólar, de manera que poco o nada puede hacer, por ejemplo, desde adentro el Presidente en materia de política monetaria.

El recorte por el Congreso de privilegios y derechos laborales a policías –se dice reñidos con la política de austeridad del presidente Correa- fue el detonante para que un puñado de policías -apoyado por militares- secuestraran al presidente Correa y lo recluyeran en un hospital durante la emergencia que duró horas luego de un sofocamiento de las fuerzas leales al mandatario ecuatoriano, aunque con muertos y heridos, circunstancia que está bajo investigación. Por lo pronto, la fiscalía general alega que los policías imputados no serán enjuiciados penalmente porque fueron engañados. (Continuará)

DOS MUJERES, DOS DESTINOS


DOS MUJERES, DOS DESTINOS

JESUS JIMENEZ LABAN


JESUS JIMENEZ LABAN

Hay quienes creen que debe resultar gratificante ser candidato político y ver los resultados electorales tan estrechos como los que muestran ahora las candidatas a la Alcaldía de Lima Susana Villarán (Fuerza Social) y Lourdes Flores (Partido Popular Cristiano), tras una intensa y reñida campaña. Gratificante –habría que aclarar- en la medida que son los electores quienes disputan con sus votos a sus candidata preferida, pero difícil, tedioso y aburrido para quienes están llamados a dar certeza en los resultados finales.

Al momento hay ocho mil actas observadas, lo cual supone 1 millón 600 mil que no ha sido contabilizado. En realidad no se sabe exactamente hacia donde podrían ir esos votos. Claro, cada candidata esgrime argumentos a su favor, pero nada cierto puede haber, por lo menos hasta que la ONPE se pronuncie al 100 por ciento, incluyendo el porcentaje faltante. Usualmente, las encuestadoras se equivocan por un margen de error de 1 punto (hacia arriba o hacia abajo) pero en este caso hay que confrontar las proyecciones a boca de urna con la realidad, cosa que está en manos de la ONPE y nadie más. La pelea es voto a voto.

Gane quien gane pareciera que no resultará muy auspicioso alcanzar la Alcaldía limeña con estrecho margen. Y esto debido a que la ganadora no tendría fuerza suficiente para impulsar un plan de reformas a fondo porque sabría que tiene en contra a la mitad de la comuna, por lo que el sentido común aconsejaría un gobierno municipal en concertación permanente.

Ahora bien, quien pierde no es en realidad una perdedora. Bastaría ver el tiempo de espera por los resultados finales que ha significado una exposición mediática para extender su abanico político, dando un mensaje al país de que no hay muertos en política –sea para la derecha o la izquierda). Sea la resurrección de la izquierda o la consolidación de la derecha, pero antes hay que romper la incertidumbre.

Es cierto que parece difícil una reversión, pero no imposible. La política siempre es relativa. A veces, se parece al futbol porque no tiene lógica. Pero no nos hagamos problemas, ni adelantemos juicios. Todo se sabrá. en los próximos días.

EJEMPLO DE LIMPIEZA Y TRANSPARENCIA


EJEMPLO DE LIMPIEZA Y TRANSPARENCIA

Alfonso Grados Bertorini. De reconocida data deportiva bajo el seudónimo de “Toribio Gol” cuando trabajó en el diario “La Prensa”. Conocí y entrevisté muchas veces para la TV a Don Alfonso en su calidad de Ministro de Trabajo y recibí sus enseñanzas cuando era él maestro universitario en la USMP y disertaba en ESAN.

Periodista con honestidad profesional a toda prueba, ejemplo de transparencia, limpieza y pundonor. Ministro, congresista, diplomático en varios gobiernos, siempre alentando la figura de la concertación. Impulsó incansablemente un entendimiento entre empleador, empresario y estado por el desarrollo del país.

Mis condolencias a los familiares del ilustre periodista.

lunes, 4 de octubre de 2010

LO QUE LOS POLITICOS OLVIDAN POR SOBERBIA


La historia se repite

LO QUE LOS POLITICOS OLVIDAN POR SOBERBIA

JESUS JIMENEZ LABAN

Quien esté pensando en llegar a la Casa de Pizarro en las elecciones del 2011 o en ocupar un escaño en el Congreso del Perú, le conviene mirar más de cerca las recientes elecciones generales en Brasil. Como se sabe, Dilma Rousseff, la engreída de Luis Inacio Lula Da Silva, líder del oficialista Partido de los Trabajadores, no logró ganar en primera vuelta, pese a los desvelos de su padrino político. Pasa a la segunda, donde el carga montón es una posibilidad grande.

Quizás, lo interesante aquí no sea la candidata en sí ni sus opositores José Serra, (Partido de la Socialdemocracia brasileña), y Marina Silva, (Partido Verde), que podrían alzarse con el poder en poco tiempo. Se trata de abrir los ojos a las tendencias que por soberbia y autocomplacencia, los políticos tienden a olvidar.

Como lo ilustra Lula con su potente 80 por ciento de popularidad, no funciona el endoso político. Los lectores no votan para cubrir los dictados de su líder sino por una opción diferente. Siendo así, el ciudadano otorga la victoria al candidato que marca la diferencia, al disidente o al que tiende un lazo afectivo entre aquél y su familia, su barrio, su comunidad, su esperanza, su futuro y su presente…o sus necesidades primarias, vida, libertad, seguridad, propiedad.

Siguiendo al referente brasilero, queda claro que los votos no van a los continuistas, a los ilusos o los que ofrecen más de lo mismo. Por eso, como ha pasado en la política peruana, el que gana en primera vuelta, pierde en la segunda. Y es que el país tiene muchos partidos –incontables vientres de alquiler- que hacen más difícil la agonía del perdedor que se ilusiona porque va primero.

Claro, no soy quien para decir que vayan poniendo las barbas en remojo los punteros. Sin embargo, parece un hecho que las alianzas no funcionan, los continuistas se quedan atascados en su intento y el que va primero y en primera, corre el riesgo que se le ahogue el motor.

Las denuncias de corrupción en su entorno empañaron las últimas elecciones presidenciales de Lula, algo que se ha repetido con Dilma. Y esto no es para reír porque la favorita de alguien que exhibe una tremenda aprobación popular, corre el riesgo de ser convertida en una piñata política en segunda vuelta. Parece cierto que las denuncias de corrupción son letales en la recta final, sobre todo cuando éstas no son levantadas o se guarda silencio.

Lula no se lleva bien con los medios de comunicación, según varias opiniones, de manera que quien ignore el poder mediático debe reescribir sus lineamientos políticos. Y no lo digo porque la prensa sea un súper poder sino por la trascendencia que tienen como medios de la opinión pública y no de otro poder extraño. Los medios de comunicación no necesariamente deciden el voto de los electores, pero sí pueden ser determinantes si en el ejercicio de la libertad de expresión hacen destapes –con origen lícito sin ser ventrílocuos sin proponérselo de intereses oscuros- en alianza con la transparencia y la verdad democráticas.

En Brasil se acaba de elegir a un payazo para ocupar un sitio en el Congreso. Los analistas políticos ha pedido la impugnación de ese candidato, algo a lo que ha opuesto el tribunal electoral. Y es que el público tiene, a veces, válvulas de escape ante tanta frustración y desconcierto en política. Porque puede elegir por ignorancia a un candidato simpático fuera de peligro o por enojo –lo cual es peor- a un monstruo…

El voto de los peruanos no debe ser emocional sino racional. Eso es lo ideal aunque en la práctica se dé otra realidad. Habrá que ver.

DEMOCRACIA CON ENERGIA


Detrás del mostrador:

DEMOCRACIA CON ENERGIA

JESUS JIMENEZ LABAN

Sin duda, quien inventó la democracia fue un genio. Y es que logró algo dificilísimo: que la voluntad de un ciudadano se respete y se tenga en cuenta. ..De lejos, podemos hablar con facilidad de instalación de mesas de sufragio, de atrasos y hasta impugnaciones. De cerca, el problema puede resultar difícil si uno no tiene nervios de acero.

Como presidente de mesa en el colegio Santa Rita del distrito de Miraflores, me tocó esta vez estar “detrás del mostrador”. Las anteriores estuve en las grandes coberturas de Panamericana Televisión. La autoridad electoral nos había notificado para estar en el lugar de votación a las 7.30 en punto, de manera que el proceso electoral comenzara de manera indefectible a las 08.00 horas. Pero, ¡oh sorpresa! Llego la hora. ¡Ni titulares ni suplentes, con excepción de un suplente y la mía!

Fueron dos adultos mayores los primeros en acercarse a la mesa aun no instalada. En pocos minutos se formó una cola, así que de entre los asistentes pedí con educación aunque sin éxito integrar la mesa para cumplir con la ley. Como pasaba el tiempo y los electores eludían su responsabilidad, no me quedo otro camino que retener a un ciudadano su DNI y con auxilio de 2 centinelas del ejército, pedirle me acompañara a la mesa, facultad que me brinda la propia ley.

El elegido, que expresaba su malestar por tener la familia enferma, haber dejado el motor encendido de su auto y tener que viajar, había sido sorteado en 7 procesos electorales, de manera que lo convertí en un gran aliado para suplir mi conocimiento teórico en temas electorales por ser miembro de mesa por primera vez. Este ciudadano se allanó a la ley.

Ahora repuesta la calma y con los tres titulares completos procedí a instalar la mesa dividiendo el proceso en el llenado y la firma de actas de instalación, de sufragio y de escrutinio, habilitando las ánforas (cedula distrital-provincias y referéndum), abriendo las bolsas con material electoral y útiles y muchos otros pasos contemplados en la capacitación y en las instrucciones previas.

Rápidamente –aquí cada uno inventa su método- delegué funciones. Uno se encargó de la entrega de cedulas (alcaldes y referéndum), sellos, mientras el otro tenía a su cargo la lista de electores y contrastación de DNI. En tanto, el que suscribe este testimonio verificaba la identidad para evitar suplantaciones y fraudes manteniendo a distancia a los personeros que todo el día estuvieron estirando el cuello. Los personeros no tienen nada que hacer cerca de las ánforas, excepto en el momento del escrutinio o eventuales impugnaciones que requiere trámites en formatos especiales. Así que entendieron mis reglas de juego que eran las de la ley. Al final no hubo ni impugnaciones ni observaciones, tal como se consignó en los borradores y en las actas finales.

Como mucha gente deja todo a última hora, las cosas se complicaron a golpe de 3.30 pm. Así que agilice los procesos de 3 minutos a 1.20 por votante, dando preferencia a las madres gestantes, madres con niños, ancianos y discapacitados.

El proceso electoral termino a las 4 p.m. No hubo prórroga. Encerrados y prisioneros (literalmente hablando), vinieron las horas más difíciles, a mi modo de ver, el escrutinio, que no es un simple conteo de cedulas de sufragio sino toda una práctica procesal compleja (más allá de los votos nulos en blanco, formularios, firmas en actas en muchas copias y balance listas de electores, número de votantes y ausentes) que hace más difícil y tensa con la presión del tiempo de los fiscales electorales.

Con todo, un buen ejercicio democrático. Me encantó ver cómo muchos padres entrenan cívicamente a sus hijos en el ejercicio del voto, pero también me impactó escuchar en la mesa tantas excusas de damas y caballeros para no hundir el dedo hasta cutícula en el frasco de tinta indeleble: tengo que pintarme las uñas, tengo hongos, uso lentes de contacto…

En fin, como dijo el político inglés, con todos sus defectos, la democracia es lo mejor que se ha inventado hasta ahora. ¡Amo la democracia!