viernes, 5 de noviembre de 2010

UNA VOZ CONTRA EL TIEMPO

¿CUAL ES SU ORIGEN, COMO ES SU ROSTRO, DONDE ESTA EL OUTSIDER?

JESUS JIMENEZ LABAN

En realidad nadie ve con claridad quién puede ser el próximo presidente de la República. Lo que sí existe son aproximaciones acerca de una eventual conformación de las bancadas después de las elecciones del próximo año, pero nada definitivo. De manera que saber con seguridad cómo es el rostro del próximo Jefe de Estado, es harto difícil, sobre todo por la previsible gran cantidad de candidaturas en camino de ser registradas por las autoridades electorales.

Lo que quiero decir es que cuando hay muchos candidatos, como se ve para la consulta presidencial, se produce lo que se llama dispersión del voto. A más división del país –catarata de candidaturas-, tanto mejor para aquellos que quieren pescar a río revuelto.

Como acaba de pasar con las elecciones de medio término (a mitad del periodo presidencial) en Estados Unidos, el electorado se divide en varias fuerzas y luego se reagrupa para hacer carga montón al más fuerte. Ahora bien, como consecuencia del desgaste natural del poder, es previsible para muchos que el partido de gobierno tenga un bajón en la aprobación ciudadana y eso se refleje en su futura bancada. Pero, por qué no esperar que el mandatario se retire con alta popularidad tal como pasó con Alvaro Uribe, Michelle Bachelet o Luis Ignacio Lula Da Silva, se preguntan otros.

En cambio, se ve con más claridad y posibilidad en el imaginario popular que las alianzas entre derechas tengan una bancada mayoritaria y que las izquierdas tengan la suya, tal vez un balance del poder.

En este tema no hay nada claro. Lo que sí parece claro es que el mandato del elector, que desde hace mucho no acostumbra dar cheque en blanco al gobernante electo, es no dar con su voto una victoria holgada para que el nuevo Presidente haga un gobierno de diálogo y concertación con sus opositores, sean los de las trincheras conservadores o de los reformadores radicales.

Lo cierto es que la economía se ha apoderado de la política como no podría ser de otro modo. Lo ideal sería que economía y política caminen por cuerdas separadas, pero esto no es tan fácil. La estabilidad económica del Perú –quiérase o no- depende del programa de gobierno que presente el candidato presidencial ganador de estas elecciones generales.

Me resisto a hablar de derecha e izquierda, términos desde hace mucho tiempo anacrónicos, pero me permito la licencia en busca de un mejor entendimiento del lector.

Aunque se quiere negar en muchos sentidos, un plan de izquierda asusta a muchos empresarios e inversionistas–incluyendo excepciones como las de Chile y Brasil-, trauma que no ha sido superado en Perú –salvo mejor parecer- porque a la izquierda se le asocia a las posiciones extremas.

Quizás la derecha no haga derroche de simpatía con las grandes mayorías, pero hombres de negocios –de aquí y de afuera- aplauden su modelo y hasta se muestran ahora inclinados a maquillarlo, insuflarle más vida, o reciclarlo para que los fundamentos económicos del país se consoliden y porque les garantiza contundentemente que no habrá sobresaltos, por lo menos en un período presidencial.

Entonces, entre otros puntos, la economía puede ser la columna vertebral de la campaña si no lo ha empezado a ser ya. Por eso, no extrañaría que existan varias listas presidenciales –de corte conservador- para dispersar el voto y luego reconcentrarlo cuando sea necesario. En la misma medida, más aun en democracia, no tendría por qué la izquierda dejar de trazar su estrategia para recomponerse y proyectarse al país como una alternativa creíble y menos confrontacional con su modelo. Pero las cosas tienden a polarizarse, uno le mira la vena yugular al otro y eso debe evitarse para tener una campaña democrática con altura y sin violencia.

Siendo el Perú un país tradicionalmente de centro, es un hecho que se inquieta por los extremos. Por ello, hemos visto a Ollanta Humala en intentos de dulcificar su presencia en Wall Street –aunque después lo niegue- o a Susana Villarán en coqueteos con Hernando Guerra –precandidato presidencial- que no parece ser de izquierda por el solo hecho de tener familiares cercanos a ella. Y el partido de la estrella –consciente de ese fenómeno- ha visto con frio cálculo totalmente estratégico lanzar a una candidata presidencial extra partidaria, como la economista Mercedes Araoz, muchos creen que es para que el partido de los astros asegure escaños en el Congreso, pero habrá que ver. No tan lejos de la derecha está Keiko Fujimori que, en cierto modo, es la heredera de las reformas económicas que instauró su padre a lo largo de los años 90.

De la ubicación ideológica de las izquierdas se entiende que se disputan el mismo espacio Humala y Villarán, pero lo que no se asimila bien es la ubicación de Luis Castañeda Lossio, que afila cuchillos para enfrentar la fiscalización por la Alcadesa o de Alejandro Toledo, que prefiere usar luces de bengala para distraer la atención y no entrar de lleno a los temas de fondo en la campaña presidencial, quizás porque en política no se de lo que pasa en la guerra, “el que da primero da dos veces”-

Todos los demás candidatos, son una especie pigmeos políticos o que se han convertido en vientre de alquiler político o buscan abrigo en agrupaciones grandes para seguir existiendo. Claro, hay excepciones honrosas que hay que respetar, pero son huérfanos de apoyo popular. Es, eso sí, gente técnicamente muy capaz.

Está visto que la campaña presidencial será mucho marketing, de denuncias y escándalos y al mismo tiempo de sorpresas porque el “outsider” existe y existirá en la medida que las propuestas de uno y otro extremo se desgasten innecesariamente y acaben con la emoción popular de los electores. Entonces, decepcionados y excluidos de un futuro próspero con sus líderes ideales, el lazo de afecto natural puede nacer por un candidato popular, transparente y preparado que, quizás, se parapeta detrás de la clase media –que se ha ensanchado en los últimos años- con un pensamiento de centro y un mensaje popular sin asustar las inversiones ni crear división ni enfrentamientos en las dirigencias populares.

Acuérdense de los antecedentes históricos y por qué circunstancias surgieron de la nada. Si no, recordemos los tres casos emblemáticos –porque no hay más- que son Alfonso Barrantes Lingán, Ricardo Belmont y Alberto Fujimori, cuyas consecuencias para bien o para mal son visibles.

Sea como fuere, es saludable que se fortalezcan los partidos políticos y que se alejen para siempre las intentonas totalitarias. Los partidos políticos son y serán la columna vertebral de la democracia.

COMO SE ENTIENDEN LOS CANDIDATOS CON LA GENTE


COMO SE ENTIENDEN LOS CANDIDATOS CON LA GENTE

JESUS JIMENEZ LABAN

¿No es usted popular? ¿Nadie lo mira? ¿No cae simpático a la gente? Pues bien, puede darse usted un baño de popularidad, saltar al estrellato y alcanzar la ansiada empatía con su electorado. Soy la solución.

Estas, que podrían ser las preguntas y respuestas de un especialista en marketing, no están lejos de la realidad cuando trata de persuadir a un candidato a que se lance al ruedo de la política. El gran tema es saber tocar la tecla en el momento preciso, en el lugar indicado. Y tocar la tecla significa tener dominio en redes sociales, posicionar al candidato en un segmento no por su candidatura, que a nadie le podría importar, sino por sus ideas, sus propuestas y sus soluciones que sí importan a muchos.

Si tocar la tecla es importante, conocer las claves del pentagrama político es vital. Se trata de armar estrategias inteligentes –virales, interactivas, digitales- para generar simpatía –con una idea fuerza reiterativa y clara- en segmentos vinculados a la juventud, las mujeres, la educación, el campo, la burocracia y los institutos armados. Esta es, por supuesto, la fórmula ideal, pero en los hechos cambian muchas cosas. Sea como fuera, palabras más, palabras menos, en las últimas campañas presidenciales los escenarios han estado muy próximos a estos requerimientos.

Cualquier ciudadano que aspire en el Perú a un alto puesto público por elección popular, tiene que repasar los principios del marketing político en su versión más adelantada –la política en la “Second Life”, por ejemplo, teniendo en cuenta que existen –según estadística reciente- 2 millones 500 mil usuarios (sólo el Facebook sin contar Hi5 su competidora) y más de 900 mil usuarios en internet, en aparente desventaja aun frente a los más de 25 millones de televidentes con sus respectivos receptores y otro tanto en la radio.

No hay que olvidar que las redes sociales tiene como atributo la segmentación, es decir, es más fácil llegar a la gente que uno quiere, a diferencia de la TV que llega a todos, pero no todos son relevantes para los objetivos políticos de una campaña de medios.

El candidato presidencial –que busca ahorro, eficacia y llegada al público- sabe que los segmentos que van a decidir su futuro están en las redes sociales –por ahora Facebook, MySpace, Twitter- más que en la noticias de una página web o en un afiche, panel o banner, quedando la radio o la TV para la recta final . Si no es así, ¿por qué los jóvenes para enterarse de lo que pasa a su alrededor ingresan a estas redes?

Sabe también que tiene que hablar en los mismos códigos para entenderse con los jóvenes (tags, banners, push, pool, muro etc.), por lo menos lo suficiente para dejarse ver y entender en internet y desarrollar capacidad de comunicación de ida y retorno entre candidato y electores.

Ciertamente, es la juventud –que escapa al control de los padres que han quedado rezagados en los medios tradicionales- la que navega todo el tiempo en la red.

Está de moda entender en los negocios modernos –mucho de ello lo copia la política- entender que la gente no compra el producto, sino simplemente compra la emoción. Y esto en política tiene un tremendo impacto, sobre todo cuando el candidato aprende a contar su historia, rodearse de testimonios de personas que lo conocen o lo respaldan, decir quién es en realidad y mostrarse siempre sonriente. Hombre o mujer que sonríe, es persona de éxito.

En Estados Unidos ha surgido un fenómeno político que ha puesto a varios senadores en el Capitolio. Se llama “Tea Party”, el partido del té, un conjunto de asociaciones que apoya ideas conservadoras, pero que haciendo uso de las redes sociales evoca momentos emocionantes –la protesta contra el parlamento británico por el impuesto al té, por ejemplo- Claro, quizás no es el ejemplo apropiado, pero nos está indicando sólo una cosa: están haciendo lo que dicta el marketing, vale decir, contar la historia y encarnarse en ellas como herederos.

De alguna u otra forma, la importante es saber qué decir, cuándo decirlo y dónde decirlo. Los otros recursos son estéticos –Ej. la cirugía plástica a la presidenta electa Dilma Rousseff de Brasil para caer más simpática, fresca y dulce- y tecnológicos –técnicas virales que retransmiten los mensajes con una buena base de datos- y estadísticos –sería recomendable que las encuestas no se suspendieran hasta la víspera de las elecciones para que la gente esté segura por quién votar y no tenga una falsa impresión de la realidad.

Por supuesto, todo lo dicho aquí es sólo una parte de la aventura. Aun así, ¿sigue pensando en ser candidato? Parece complicado y enredado, pero si logra entenderse con la gente, la victoria puede estar a la vuelta de la esquina.

jueves, 4 de noviembre de 2010

CASO YALE: EL DERECHO A LA PROPIEDAD DE LAS PIEZAS INCAS

CASO YALE: EL DERECHO A LA PROPIEDAD DE LAS PIEZAS INCAS

JESUS JIMENEZ LABAN

. El 24 de Julio del año 1911 se dio en el Perú un descubrimiento asombroso que revolucionó la arqueología en el mundo entero: el hallazgo del Santuario histórico de Machu Picchu, que significa montaña vieja en quechua, una de las nuevas maravillas del mundo.
.
Como resultado de una expedición científica –que inspiró la producción de Indiana Jones- el expedicionario hawaiano Hiram Bingham por encargo de la prestigiosa Universidad de Yale y la sociedad National Geographic Society, recogió del Santuario miles de piezas arqueológicas –principalmente restos óseos y cerámicas- para su estudio en Yale –una de las universidades más reconocidas del mundo, acto que se produjo de manera sucesiva –entre los años 1911 y 1916- gracias a la gestión del Presidente norteamericano de ese entonces William Howarf Taft y su secretario de Estado y a la autorización del Estado peruano con Oscar R. Benavides como Presidente que expidió primero el Decreto Supremo 1529 del 31 de Octubre de 1912 y después el Decreto Supremo 31 del 27 de Enero de 1916.
.
El traslado de dichas piezas en 74 cajas de Perú hacia los Estados Unidos –después del descubrimiento de esta obra maestra de la arquitectura e ingeniería en la alturas de Vilcabamba-tuvo como marco un contrato de préstamo por el que siempre quedó claro para ambas partes que las referidas piezas salían del Peru en calidad de préstamo para ser devueltas por la Universidad de Yale en el término de 18 meses. Sin embargo, la devolución no se produjo nunca.
.
Por largas décadas, la Universidad de Yale en su calidad de administradora y depositaria de los valiosos restos históricos peruanos, abrió sus puertas a los estudiosos, acuciosos y curiosos visitantes en sus salas culturales, exposiciones fotográficas y exhibiciones en las principales galerías del mundo, según círculos culturales de Lima.
.
Con el advenimiento del siglo XXI –viendo la cercanía de los primeros cien años del acontecimiento arqueológico- el Congreso del Perú por ley 28778 (12-07.2006) autorizó la repatriación de los objetos de la colección Machu Picchu del Museo Peabody de la Universidad de Yale. En realidad, hay disparidad en los números. Unos hablan de 1000, otros de 5 000 y no pocos de más de 40.000 piezas incas.
.
Sea como fuere, la conciliación de cantidades puede encontrarse en los documentos oficiales, pero el tema de fondo es que este patrimonio histórico del Perú debe volver a su lugar de origen.
.
Planteada la demanda peruana contra la Universidad de Yale en la Corte de Columbia –que luego es derivada a la Corte de Connecticut, estado donde funciona esta valorada y respetada Casa de Estudios- encuentra sorprendentemente como alegatos de la parte demandada que los derechos de Perú han prescrito –por tanto no hay lugar a reclamo- y que existe un memorándum –se refiere a las negociaciones del ex ministro del régimen- por el cual se prolongaría la tenencia de esas piezas por 99 años más a favor de Yale quedando a la decisión de la Universidad de Yale devolver las piezas de su elección. Parte del supuesto trato contemplaría la creación de un museo y un centro de investigación de la cultura inca.
.
Contra estos argumentos la Procuraduría del Estado peruano, argumenta a través de sus funcionarios que no existe prescripción porque para ello la Universidad de Yale tendría que haber sido propietaria de las piezas, cosa que no ha ocurrido. Y no lo es –siguiendo el mismo argumento- porque es administradora y depositaria de las piezas, según consta en documentos oficiales que muestra la parte peruana.
.
De manera que –según esta lógica jurídica- retenerlas significaría apropiación ilícita –algo que linda en la esfera penal- argumento contra el cual los abogados de la parte demandada han dicho que no hay robo ni hurto porque siempre se ha actuado de buena fe. Significaría tambien para los abogados de la parte peruana –dentro de esta misma lógica- enriquecimiento indebido –figura civil que se asienta en los ingresos que reporto a Yale la sola exhibición y otros por largo tiempo-. La parte demandante, el Peru, considera débil el argumento del memorándum porque éste nunca fue ratificado por el Congreso peruano para que adquiera validez jurídica.
.
El tema está caliente. Y es que el juez Alvin W. Thompson de la Corte de Connecticut puede resolver –en Diciembre o Enero próximo- si el derecho al reclamo del Perú prescribió o no. Se ha dicho que en la jurisprudencia americana vencen los plazos a los 100 años –cosa que en este caso aún no se ha cumplido-, pero podría darse si se permite a la demandada, la universidad de Yale, el uso de mecanismos dilatorios para calzar dentro de dicho precedente jurisprudencial. O sea, como dice la Cancillería peruana, quedarse con los objetos incas con la excusa de haberlas tenido bajo su poder por mucho tiempo, desde 1912. Aquí se trata de insistir –y no en otra cosa- en que las piezas incas salieron del Perú en calidad de préstamo.
.
Ahora o nunca
.
Para muchos –siguiendo el criterio del derecho interno peruano y el derecho internacional privado DIP, si las piezas son del Perú y desde aquí han salido en calidad de préstamo hacia Estados Unidos, lo lógico es que los magistrados resuelvan según las leyes peruanas. Absolutamente, el Perú debe recuperar este patrimonio ahora o nunca sin dejar que la otra parte gane tiempo, sobre todo en la circunstancia de un gobierno que ingresa a elecciones y otros que está por llegar con una nueva agenda que no debiera pasar por alto este problema, de manera que en la continuidad podría estar el éxito.
.
Si el fallo de Connecticut es favorable al Peru, lo que viene es un procedimiento largo –denominado Discovery, según los especialistas- que impediría la devolución del patrimonio arqueológico antes del año 2011. De lo contrario, el Perú estaría habilitado para hacer uso de un recurso de apelación en el circuito de la Corte de Apelaciones, algo que –dicho con sentimiento peruano- parece improbable.
.
Vistas así las cosas, los argumentos del Perú son sólidos, especialmente en lo que se refiere a Yale como administradora y no propietaria, un fallo sustentado en el derecho interno y la no ratificación del Congreso peruano del memorándum alegado por la otra parte.
.
Por la devolución de los bienes de Machu Picchu
.
Dejando abierta la posibilidad de una denuncia penal contra sus máximas autoridades académicas –el Rector (Presidente) y el Decano (Dean)-, la Universidad de Yale estaría dispuesta a buscar una solución que no incluya juicios para la devolución de las piezas arqueológicas que refleje ¨los intereses de ambas partes¨ , pero los ánimos están encendidos por el descaro y la injusticia de la pretensión, según varios funcionarios de Estado.
.
Vale recordar que el gobierno norteamericano –que varias veces ha impedido con la policía subastas ilícitas de patrimonio peruano- no tiene nada que ver en este asunto. Con esto en mente, en su discurso de inauguración de la XVIII Asamblea General de la Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos, el Presidente Alan García pidió a la procuraduría de EE.UU actuar de oficio en este caso.
.
Sin embargo, teniendo en cuenta el antecedente histórico de que un ex presidente de comienzos del Siglo XX pidió la autorización para esta expedición- el Presidente Alan García ha solicitado –en carta presentada por el Canciller Garcia Belaunde a la embajadora del Estados Unidos en Peru, Rose Likins- los buenos oficios del Presidente Barack Obama en pro del resguardo del patrimonio cultural e histórico del Perú.
.
En su misiva, el Presidente Garcia dice: “Me dirijo a usted Señor Presidente, pues fue la Presidencia de los Estados Unidos, entonces ocupada por el señor William Howarf Taft, la que logró el permiso y autorización para las actividades del señor Bingham y por creer que su intervención y ayuda es justa y necesaria para obtener de la Universidad de Yale la devolución de los bienes de Machu Picchu”
.
Es cierto que Perú, con justicia y razón, en este caso de ley, soberanía e historia, ha desplegado una campaña envolvente en varios frentes –político, legal, académico y mediático- pero lo importante de esta cruzada es no perder la brújula y capitalizar esta oportunidad histórica por la repatriación de lo que es nuestro.
.
El enemigo nunca duerme, siempre gana tiempo. La mejor defensa es ahora.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

TODO A LA MANO EN UN SOLO LUGAR, TODO EL TIEMPO


TODO A LA MANO EN UN SOLO LUGAR, TODO EL TIEMPO...
JESUS JIMENEZ LABAN
.
Un estudio reciente revela que satisfaciendo las necesidades primarias –como alimentación, educación y alojamiento-, todo lo demás es secundario, siempre y cuando el ser humano esté acompañado por los mejores médicos del mundo -la risa, la dieta y el ejercicio-, como apunta el reconocido doctor Victor Melt Campos. Lo que busca el ser humano es la felicidad. Y ésta, según los filosofos, empieza por la educación emocional, es decir, más entrega, más altruismo y más solidaridad.
.
A veces tenemos la solución en nuestras narices y no nos damos cuenta o no queremos hacer las cosas. Este es el caso típico del uso de las tecnologías para simplificar nuestras vidas, ahorrar dinero y ser más humanos con más tiempo para la vivir la felicidad, construir redes de solidaridad y proteger el medio ambiente, De otro modo no me explico cómo ideas que tienen mucho tiempo, no se aplican en el Perú.
.
Hace 20 años, cuando se dieron en el país las primeras inversiones en la infraestructura de telecomunicaciones, Bill Gates hablaba de reemplazar con kioskos digitales las rumas de papel, los procedimientos y los trámites en las empresas públicas, algo así como poner computadoras con soluciones prácticas al servicio de los usuarios en lugares públicos al estilo de los cajeros electrónicos.
.
Gates decía que en esos kioskos la gente podía con un click en el mouse tener todo a a la mano todo el tiempo, es decir, sacar una cita con el médico en la clínica o en el hospital, obtener la revalidación del pasaporte o hacer un trámite aduanero en negocios de exportaciones. La idea era, insisto, tenerlo todo a la mano desde un solo lugar y olvidarse del papeleo que conflictúa a pacientes, turistas y hombres de negocios.
.
De esa idea, veo que recién se está implementando una ventanilla única para hacer más fáciles los trámites aduaneros, pero nada de la idea original. Da la impresion que se copio la idea, pero se empeoró en los hechos.
.
El Rey del software hablaba también de la importancia de hacer más seguras las transferencias de dinero vía internet y la identidad de los usuarios por razones de seguridad y protección. Empezó a ponerse de moda la data encriptada, pero este poderoso software sólo operaba dentro de Estados Unidos y era muy difícil exportarlo para evitar que caíga en manos extrañas, salvo trámites muy complicados que pasaban por las oficinas del Departamento de Estado. En realidad lo que era un estorbo para gente honesta era ciertamente una medida de precaución contra los delincuentes.
.
Se criticó primero y persuadió después a Estados Unidos para democratizar en otros países este software de protección financiera, bancaria y bursátil vinculada a empresas de telecomunicaciones, pero ignoro ahora en qué quedó el tema. Sin embargo, es un caso de absoluta y plena actualidad porque en una era en que la privacidad lidia con la libertad de expresión, hay cada vez más personas y empresas interesadas en levantar barreras para que alguien tenga que curiosear en la clave de una cuenta bancaria, la historia clínica de un paciente, el secreto bancario, tributario y de telecomunicaciones guardados celosamente en los bancos y operadoras telefónicas. Esto, por supuesto, no tiene nada que hacer con la transparencia de los negocios de Estado que debe poner todo claro desde la cabeza a los pies.
.
Gates proponía también llevar al usuario a un sitio y con solo presionar una tecla poder hacer cambio de domicilio después de una mudanza, inscribir un matrimonio, un poder o una propiedad en los registros públicos o registrar una marca o una patente para que se respete los derechos personales y de sus negocio a nivel local y en el extranjero. Recorriendo las entidades públicas, veo que esto se ha hecho a medias no para facilitar la vida del ciudadano, usuario o consumidor sino para complicársela porque se ha olvidado que antes de implementar la automatización de una empresa o negocio público se tiene que capacitar y entrenar a la gente para que opere las nuevas tecnologías. Es natural que la gente ofrezca resistencia ante un cambio, lo desconocido.
.
Como he escuchado hace poco hablar a Francis Fukuyama en la Cámara de Comercio de Lima (CCL) sobre el paso del estado del tercer mundo a una economía del primer mundo, me permito hacer estas reflexiones. Vale recordar que la Administración están muy atrasada respecto al ritmo y la velocidad que tienen las empresas privadas, de manera que dejar el papel, los trámites engorrosos y las rumas de expedientes en los poderes públicos le haría mucho bien no sólo al Estado sino a los administrados que es el propio público. El gobierno electronico inexplicablemente es otros de los proyectos perdidos en la ruma de papeles del Congreso.
.
Si Gates habló de estos cambios que empezamos a ver por retazos en el Perú, imáginense lo que está ocurriendo ahora en los países industrializados. No diré que damos pena, pero sí es urgente poner toda la atencion en los cambios tecnologicos que vienen acompañados con la economía del conocimiento. Con el avance de la ciencia y la tecnología, dentro de poco será una cosa común vivir más de 300 años, cambiar de vejiga, riñon ó hígado a un ser humano, lo mismo que saber los antecedentes de una persona, qué necesidades tiene ahora y cuál es su futuro economia, educación, en salud, expectativa de vida, en base al mapa del genoma humano y datos cuidadosamente recolectados (Data Mining)por las tecnologías de información y comunicación, las famosas Tics.
.
Los socios de Gates han pedido hace poco a los jóvenes que inventen más cosas para convertir al hombre en un recurso, en una solución, en una esperanza. Parece que una serie de inventos convergen en la necesidad de desarrollar nuevas aplicaciones en internet (para que la gente encuentre en tiempo veloz las cosas que necesita y le simplifiquen la vida), desarrollo de contenidos para incentivar la creatividad como fuente de conocimiento nuevo (tal es el caso de los nuevos juegos que simulan personajes que vienen a salvar el planeta del calentamiento global, pero con software y contenidos reales para soluciones reales) y estar en las redes sociales para existir (Twitter, Facebook, Myspace y ahora blekko) que promueven la solidaridad humana, el intercambio de ideas para servir y la búsqueda de la verdad cuando es silenciada por los medios tradicionales.
.
Si las tecnologias están tan a la mano porque son gratuitas, por qué no se hace algo. Por qué seguimos haciendo cola en las entidades públicas, por qué se nos complica la vida. Por qué no se hace las cosas que hay que hacer. Hay cosas que realmente no entiendo.

martes, 2 de noviembre de 2010

EL NUEVO BALANCE DEL PODER


EL NUEVO BALANCE DEL PODER

JESUS JIMENEZ LABAN

Las elecciones legislativas que acaban de celebrarse en Estados Unidos arrojaron resultados a las 3 horas del cierre del proceso electoral, usaron el voto electrónico como soporte tecnológico y el voto anticipado como facilidad al elector para que emita su voto. Dicho de otro modo, el conteo fue rápido y casi totalmente digital, la gran mayoría estuvo habilitada a emitir su voto electrónico y mucha gente pudo votar con anterioridad al día de las elecciones.

Pase a que en el país del norte el voto no es obligatorio, el elector se levantó desde muy temprano a ejercer el acto de sufragio tal como se vio entre miles de residentes legales latinos en los 50 Estados de la Unión. En cierto modo, el interés latino normal por sufragar llega en promedio a 65 por ciento, pero poniendo el interés en las migraciones ese porcentaje se eleva a 80 por ciento, según estudios privados.

Aun así, vale aclarar que es una constante histórica perder elecciones a mitad de periodo, de manera que es normal que al calor de las elecciones presidenciales del año 2012 aparezcan los primeros rostros de la oposición del Presidente Obama. Ellos son Rolando Rubio en Florida, exiliado cubano que ganó un escaño en el senado, junto con Rand Paul en Kentucky, uno de los hombres más influyentes en Washington con papeletas republicanas pero con los ideales del Tea Party, el partido del té.

El Tea Party, un conglomerado de asociaciones con ideas ultraconservadoras, se autoproclama heredero del motín del té de Boston de 1773, el primer pistoletazo hacia la guerra de independencia estadounidense con el que los republicanos se verán ahora forzados a trabajar.

Claro, puede haber sorpresas en los próximos dos años, pero aún se mantiene –como llama viva- la reelección del presidente Barack Obama, sobre todo si logra aprobar e implementar la reforma migratoria y resucitar la economía americana. Habrá que ver qué pasa desde ahora hasta el 2012.

Los resultados de las elecciones se dan en una circunstancia muy particular en la cual ha surgido el Tea Party, un movimiento independiente que captó votos a favor de varios candidatos republicanos sin ser partido político. En la práctica, esta estrategia dividió al electorado, pero al final éste se reagrupó, apoyando fuertemente a varios candidatos republicanos que son ahora senadores.

La campaña legislativa tuvo un sabor anti hispano de manera que para muchos la nueva conformación del Capitolio es el reflejo de ello. Vistas así las cosas, no parece creíble la idea de que se apruebe una gran reforma migratoria como se espera entre cientos de miles de hispanos.

Muchos creen que si los latinos se agrupan de manera más organizada y racional, podrían convertirse en fuerza decisoria en las elecciones presidenciales por la reelección del presidente Barack Obama frente a una coalición tipo partido Republicano – Tea Party (que no quiere saber nada con los hispanos, aunque diplomáticamente lo nieguen) o algo que se les ocurra a los republicanos como estrategia política a último momento.

Queda, pues, claro que la estrategia de separarse para reagruparse ha funcionado y rendido frutos. Sin embargo, seguirá jugando un rol estratégico –junto con el fenómeno migratorio- la situación económica delicada de muchos estadounidenses. Es como si el mandato del elector hubiera dicho a la Administración “menos marketing y más hechos a favor del bolsillo popular” Para la mayoría esto es lo que va importar en las elecciones del año 2012.

Las elecciones del 2 de Noviembre de 2010 se dieron un día antes de que la Reserva Federal aprobara un gran estímulo a la economía –maquinazo se llama en el Perú- que afectará con inflación, según se dice, a las economías emergentes- en un mundo que se debate en medio de crisis financiera, burbuja bursátil y tasas de interés.

Similar situación, aunque en otra proporción, se vive en Europa amenazada por la caída del Euro. Francia, luego de demorar dos años más el inicio de jubilación, acaba de despedir a 100.000 trabajadores estatales, 40 mil profesores y 50 mil militares. España muestra 20 por ciento de desempleo y tiene 1.2 millones de familias sin recursos financieros, en tanto que Portugal, Grecia e Irlanda hacen ajustes impopulares para no perder la confianza de los inversionistas.

ELECCIONES ¿CUÁL ES EL ROSTRO DEL FUTURO?


ELECCIONES: ROSTRO DEL FUTURO

JESUS JIMENEZ LABAN

¿Es creíble la versión de que los resultados en las elecciones para Representantes y Senadores en el Capitolio anticipa la no re reelección del presidente de Estados Unidos, Barack Obama? Aún es temprano para asegurarlo, pero lo sí parece ser un mandato claro es que lo que el electorado quiere es un cambio de rumbo y soluciones pragmáticas para enfrentar la crisis económica, según varias opiniones.

Históricamente, Estados Unidos ha sido y es políticamente un país de centro sin apasionamiento por los extremos. Obama, a quien se le ve como hombre de izquierda, podría con estos resultados electorales estar repitiendo la experiencia de 1994 cuando a su predecesor Bill Clinton se le arrebató la mayoría en el Congreso, una muestra de que el elector se inclinaba al centro, y esto es lo que parece estar pasando ahora.

La historia puede repetirse, aunque en un escenario diferente. Y es que la gente votó también en favor de quienes le solucionen –ahora mismo- los problemas de desempleo, crisis económica y ejecución o embargos de hipotecas de sus viviendas. Queda claro que, dentro de este contexto, al elector estadounidense no le interesa tanto por quién votar como por una solución a su situación económica actual.

Para el congresistas John Boehmer, próximo presidente de la Cámara de Representantes en sustitución de Nancy Pelosi, “esto es un claro mensaje para que el presidente cambie de rumbo" “La gente no quiere marketing sino hechos, dice, por su parte, un ciudadano de a pie en una aparición en la red Twitter

Estas elecciones –que soportaron cifras de US$ 4 mil millones en financiamiento- han catapultado a los republicanos convirtiéndose en la nueva mayoría en la Cámara de representantes con 435 escaños. Por poco, en el Senado en renovación parcial (37 escaños) y en 38 gobernaciones no se ha repetido un escenario igual.

Wall Street, que encarna la industria financiera más poderosa del país, ha mostrado fortaleza en las últimas semanas, presumiblemente anticipando esta derrota legislativa de los demócratas en la Cámara Baja, la que decide el presupuesto público y aprueba o desaprueba el nivel de los impuestos. Esta victoria republicana es tan crucial que muchos analistas creen que quien tiene el control económico, lo tiene también en política.

Obama, que ha vuelto su mirada a la economía doméstica haciendo una pausa en la política exterior en temas de Irak, Irán y Afganistán dejando las cosas en manos de Hillary Clinton, su Secretaria de Estado, tiene como reto la restauración de la economía, pero lo que queda de su gobierno podría estar caracterizado por la concertación con la oposición republicana en temas claves como el presupuesto, los impuestos, la defensa y la inmigración.

Los hispanos –que no fueron tenidos en cuenta por los candidatos en sus campañas- podrían tener desde ahora un horizonte con nubarrones. Y es que el Tea Party, el Partido del Té, un conglomerado de asociaciones con ideas ultraconservadoras que salió en apoyo de varios republicanos, tiene un mensaje anti hispano, según se dice, lo cual no es buena señal. El Tea Party, se autoproclama heredero del motín del té de Boston de 1773, el primer pistoletazo hacia la guerra de independencia estadounidense con los que los republicanos se verán forzados a trabajar.

Teniendo como principales blancos de ataque la clase política, el endeudamiento público y el gobierno de Washington, el Tea Party es un movimiento que nació como respuesta a la ley de estabilización económica de urgencia de 2008 durante el gobierno de George Bush y a la Ley de Reinversión y Recuperación de Estados Unidos de 2009 con el presidente Barack Obama. Este grupo se fortaleció desde cuando capitalizó el malestar de la población por los impuestos, salvataje bancario y gasto público y bonos pagados a los ejecutivos de AIG.

Su inspiración es, como se ha dicho, el motín de Té de Boston, de donde procede su nombre en inglés Tea Party. Recuerda las primeras protestas a finales del siglo XVIII contra los impuestos al te contra el parlamento inglés. Como estrategia de marketing político usan imágenes consignas y temas de esa época para evocar las protestas.-

Se hacen visibles utilizando redes sociales Facebook, Twitter, Myspace así como blog vinculados a medios de comunicación de centroderecha y conservadores.

Con este nuevo balance del poder, será muy difícil -pero hay que mantener la esperanza- que los latinos hagan realidad el sueño de la reforma migratoria. Otra complicación que pudo venir es la nueva configuración de gobernaciones con voto republicano mayoritario, pero esto no fue así con la fuerza de los demócratas.

La situación de Estados Unidos es débil. Es este el contexto que le ha jugado una mala pasada al presidente Obama. Con los republicanos en la recuperación del poder en la Cámara de representantes, se ve venir obstáculos para aprobar medidas legislativas en relación a presupuesto, impuestos, defensa, economía y migraciones, De manera que lo está por venir parece ser una política de concertación, de tira y afloja, de negociación fina para reactivar la economía, pero al mismo reacomodar su proyecto a la nueva política, un balance estratégico que puede pesar en su candidatura a la reelección.

COMO EVITAR QUE LOS JEFES LE LLAMEN LA ATENCION


COMO EVITAR QUE LOS JEFES LE LLAMEN LA ATENCION EN LA ADMINISTRACION PUBLICA

JESUS JIMENEZ LABAN

Muchos coinciden en la superespecialización cuando hablan de introducir mejoras en la Administracion Pública. Quizás, olvidan que tan importante como aquello es conseguir una mejor comunicación entre público interno y externo teniendo en cuenta la importancia de la estadística, el vencimiento de los plazos y cumplimiento del cumplimiento de las resoluciones, el acceso a la información y desarrollar una buena estrategia de comunicaciones para evitar la desinformación sobre hechos que conciernen a la propia dinámica administrativa.

La capacitacion del personal a mi modo de ver, debería estar centrado en el desarrollo de competencias presentes y en desarrollo de competencias futuras –lo cual implica evaluación de desempeño potencial para ocupar puestos clave- y el manejo de control de riesgo administrativo para evitar en lo posible fallas.

De este modo un desarrollo de competencias presente asegura el desempeño transparente ahorrativo y eficaz del puesto, en tanto que las competencias futuras son las cualidades y habilidades que debe desarrollar el servidor público para un ascenso y asunción de las nuevas más importantes responsabilidades dentro de una línea de carrera. El manejo de los riesgos debe necesariamente descansar en la casuística de cada entidad.

De otro lado, hay que tener en cuenta los derechos de los administrados entre ellos el ser atendido por estricto orden de llegada, respeto y consideración, acceso a información (horarios, dependencias, organigrama y procedimientos), lo mismo que los deberes tales como abstenerse de hacer pretensiones ilegales, declarar hechos contrarios a la verdad o solicitar actuaciones meramente dilatorias.

Ahora bien, las entidades pueden convocar a comparecer a su sede al personal si la ley lo establece así. Cuando sea necesario, en caso de comparecencia el personal debe acudir con la compañía de un asesor, especialmente en la etapa de audiencia pública, una formalidad esencial.

Existen principios generales –legalidad, celeridad, buena fe, de conducta procedimental, entre otros- que operan como blindaje de los actos administrativos. Pero aun así esto no es suficiente. Por tanto en un procedimiento administrativo, el servidor público debe cuidar de la competencia, las abstenciones para no estar expuesto a recusaciones. Por ejemplo, si es familiar, ha sido testigo o perito en el proceso, tiene amistad íntima, enemistad manifiesta, conflicto de interés o es subordinado.

Se trata, pues, de capacitar y entrenar a los funcionarios y servidores públicos para perfeccionar, afinar o fortalecer su poder de decisión y asegurar velocidad, ahorro y eficiencia en su desempeño, de tal manera que con nuevas herramientas, tácticas y métodos se reduzca el impacto de nulidad y anulabilidad de los actos administrativos, derivados de desviaciones de la naturaleza, los fines y los procedimientos predeterminados en la Administración Pública.

EL CONOCIMIENTO GLOBAL, UNA APUESTA ACERTADA PARA LA ADMINISTRACION PUBLICA

EL CONOCIMIENTO GLOBAL, UNA APUESTA ACERTADA

JESUS JIMENEZ LABAN

Empezar a introducir a los servidores públicos en las bases fundamentales de un Estado del primer mundo en línea con las herramientas y aplicación de internet, motor de la globalización, es una urgencia no del futuro sino de ahora.

Es también urgente proyectar una visión integral a los funcionarios y servidores públicos acerca de los puntos fundamentales sobre cómo operan o funcionan los Poderes Públicos, así como los organismos supranacionales y su relevancia creciente en una modernización de la Administración Pública dentro de los alcances de una Reforma del Estado de carácter transversal más allá de una modernización superficial que se sólo adecúa a una realidad determinada.

En cuanto al Poder Ejecutivo es vital conocer las funciones y atribuciones del jefe de Estado, Consejo de Ministros, así como la dirección política, la dirección de gobierno conducción administrativa y cómo se generan los actos administrativos y sus consecuencias. No podría estar ausente tampoco de la esfera del conocimiento del servidor público la iniciativa legislativa, la legislación delegada ni la potestad reglamentaria, así una visión integral de la actividad de la Administración Pública en la política exterior, la hacienda pública, dirección de política exterior, defensa nacional y orden interno y procesos electorales.

Del mismo modo resulta útil y orientador ilustrar el organigrama la estructura y los procedimientos que tiene el Poder Ejecutivo para hacer caminar una norma, lo mismo que el camino que sigue el proceso en la vía judicial desde que el caso administrativo se judicializa.

En el caso del Congreso de la Republica, tanto el funcionario como el servidor público deben conocer el circuito de información desde pedidos de opinión de las comisiones legislativas, pedidos de información por los congresistas al Ejecutivo hasta la respuesta del ministerio. Para ello existen una serie de instrumentos desde pedidos y respuestas a través de oficio, base de datos común y acceso al portal oficial del Congreso de la Republica.

Respeto al Poder Judicial existen tres prioridades a tratar tales como los recursos para la reforma del Poder Judicial, la digitalización de los procesos e innovaciones ultimas. Sin embargo, resulta adecuado y conveniente conocer los alcances del control de la constitucionalidad incidiendo en el control difuso de los jueces y la inaplicación de la norma y el control concentrado del Tribunal Constitucional y el dejar sin efecto una norma.

Asimismo, el control jurisdiccional de la constitucionalidad que descansa en la libertad individual (Habeas Corpus), derechos fundamentales (Amparo), ejecución de obligaciones (acción de cumplimiento) y acceso a la información (Habeas Data) y contencioso administrativo, garantías con las cual el servidor público debe estar muy familiarizado por ser temas inherentes a su actividad profesional. .

Como se sabe, por desinformación, desentrenamiento o falta de desarrollo de competencias y habilidades el servidor público corre el riesgo de truncar su línea de carrera, la misma que contempla habilidades requeridas para ocupar un puesto clave, idoneidad para competencias actuales y competencias por desarrollar en línea con los planes de sucesión. No estar al día con la última modificatoria legal, no respetar la forma –aunque si el fondo- o no ejercer un control de la competencia (según los criterios de materia, territorio, tiempo, grado y cuantía) y no ser entrenado en casuística puede terminar en la negación de un ascenso, o en un contencioso administrativo o en el cese y destitución del cargo.

UN MAR BUROCRATICO MAS FACIL DE NAVEGAR EN LA NUEVA ADMINISTRACION


UN MAR BUROCRATICO MAS FACIL DE NAVEGAR

JESUS JIMENEZ LABAN

La función pública, ejercida por todos los funcionarios y trabajadores públicos, está al servicio de la Nación. Siendo así, la Constitución del Perú en su artículo 39 contempla un orden jerarquizado en la Administración Pública que va desde el Presidente de la Republica, la más alta jerarquía al servicio del país y en ese orden los representantes al Congreso, ministros de Estado, miembros del Tribunal Constitucional y del Consejo de la Magistratura, los magistrados supremos, el Fiscal de la Nación y el Defensor del Pueblo, en igual categoría; y los representantes de organismos descentralizados y alcaldes, de acuerdo a ley.

La Administración Pública es el nexo entre el poder político y la ciudadanía por lo que es necesario conocer la norma fundamental, las normas legales y normas reglamentarias, de acuerdo al artículo 51 de la Constitución Política del Peru. Como actividad del Estado al servicio del país, la administración pública se basa en una sucesión de actos administrativos, por los cuales el Estado contrae una responsabilidad.

Como su nombre lo indica, un acto administrativo es una declaración unilateral de voluntad que produce efectos jurídicos individuales en forma inmediata sobre los administrados, en materia, por ejemplo, de gestión patrimonial, de personal, de contratos, lo cual lo hace diferente de las actuaciones administrativas como por ejemplo los reglamentos. Acto administrativo, cualidad general de todo de órgano de administración, impugnable también ante una jurisdicción contencioso-administrativa.

Esto explica por qué uno o varios actos jurídicos constituyen el fundamento de la actividad de la Administración Pública. Y es que de la misma manera que la función legislativa se manifiesta y concreta en la elaboración de las leyes y la judicial en las sentencias, la Administración lleva a cabo su actividad a través de los actos administrativos.

De manera que omitir, olvidar o pasar por alto un acto administrativo supone la nulidad o anulabilidad del mismo, por lo que muchos trabajadores de la Administración Pública tienen problemas al ser arrastrados a procedimientos administrativos y a contenciosos administrativos cuando las cosas investigadas en sede administrativas pasan al Poder Judicial en busca del esclarecimiento del derecho por parte del juez. Hay que tener cuidado y espíritu de previsión.

Siendo así, la profundización del conocimiento de los procedimientos administrativos –siguiendo la normatividad vigente- cobra una real importancia y relevancia, por lo que es pertinente y urgente capacitar y entrenar a los cuadros de servidores públicos en el origen, la naturaleza, las finalidades de las normas administrativas, tal como fueron concebidos por el legislador, incluyendo la atención a los procedimientos de estadística, alarmas o avisos de vencimiento de plazos.

Por consiguientes, es importante hacer del derecho administrativo una disciplina viva, de servicio y de mejora de resultados, permitiendo que funcionarios y servidores públicos tengan una visión de conjunto de su trascendente misión al servicio de la Nación que es velar por la protección y atención de los derechos fundamentales de la persona, habida cuenta que todo el edificio jurídico de la administración pública descansa en el bien común.

Del mismo modo, capacitar y entrenar a los funcionarios y servidores públicos para perfeccionar, afinar o fortalecer su poder de decisión y asegurar velocidad, ahorro y eficiencia en su desempeño, de tal manera que con nuevas herramientas, tácticas y métodos se reduzca el impacto de nulidad y anulabilidad de los actos administrativos, derivados de desviaciones de la naturaleza, los fines y los procedimientos predeterminados en la Administración Pública.

lunes, 1 de noviembre de 2010

LIBERTAD DE EXPRESION: ¡SOMOS LIBRES, SEAMOSLO SIEMPRE!


LIBERTAD DE EXPRESION

JESUS JIMENEZ LABAN

A veces repetimos de manera inconsciente las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento, parte consustancial a nuestra vida periodística. Cuando estos conceptos emergen en todo su esplendor –pasando del subconsciente al consciente- nos damos cuenta de la importancia de la verdad como fundamento del actuar periodístico. A mayor verdad, más libertad.

Siendo así, sin consideración de fronteras, nadie puede ser perseguido por la forma cómo piensa, cómo opina, cómo informa, y cómo se expresa. La Declaración Universal de los Derechos Humanos es terminante cuando señala que toda persona tiene derecho a no ser molestada a causa de sus opiniones, el de investigación y recibir informaciones y opiniones, y el difundirlas.

Esta facultad irrestricta que se consagra en todas las constituciones del mundo –entre ellas la nuestra- recogiendo –insisto- los textos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos, nos llama al ejercicio de la libertad con responsabilidad. Esto puede significar asegurarnos bien de que lo que informamos es cierto porque todo lo demás –libertad de opinión y expresión- queda en la esfera del pensamiento. En los derechos de la persona, hay algo terminante y claro: no hay delito de opinión.

Cabe recordar que en el fundamento de este articulo –durante los debates en el Congreso- se recordó la jurisprudencia de la Corte Suprema de Estados Unidos. En ella queda claro que no es delito opinar –sea de manera oral o escrita-, inclusive en pro de la subversión del orden constitucional. Solo son delito, dicen los constitucionalistas, los actos materiales encaminados a perpetuar dicha subversión. Con lo cual quedó claro en los debates del Congreso peruano que la opinión no es penalmente reprimible. La opinión es una opción o inclinación de una persona ante varias soluciones que le parecen probables. Todos podemos opinar.

En el ordenamiento legal vigente, toda persona tiene derecho a las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento. Vale recordar, en efecto, libertad de informar –la de dar noticias- libertad de opinión –la de comentarlas- siendo las libertades de expresión y difusión complemento de las primeras.

Con este blindaje jurídico del derecho internacional y constitucional peruano, está terminantemente prohibido que la libertad de expresión sean objeto de censura, previa autorización o cualquier impedimento.

Por eso, como acabamos de ver, en una democracia la libertad de expresión está vinculada a la facultad de crear un medio para informar, de dar noticias, de transmitir una primicia. Está unida a la libertad de opinar, la facultad de comentar aquellas noticias o los hechos que hacen noticia primero e historia después. Para informar, opinar o expresarse, según sea el caso, no se pide permiso a nadie, ni mucho menos a poder alguno –sea éste público o privado- o de cualquier otra naturaleza.

Ahora bien, si por desgracia lo que se informa no fuera cierto, la cosa se complica. La persona agraviada por informaciones inexactas y agraviantes tiene derecho a pedir rectificación o respuesta. O una indemnización. Si hay delitos a través de los medios de comunicación, son los que están tipificados en el Código Penal. Una reivindicación del periodismo peruano es que no puede haber legislación represiva ad hoc para la prensa.

En efecto, no hay mejor ley de prensa que la que no existe. No hay mejor remedio para evitar desviaciones que la autorregulación porque todo lo demás puede resultar peligroso, perverso y tendencioso, sobre todo cuando la amenaza proviene de poderes invisibles ajenos a la prensa. Siguiendo el criterio constitucional, “en cualquier hipótesis el exceso en la libertad de expresión es preferible que la ausencia o el recorte de la misma”.

Con este telón jurídico de fondo, nadie puede, por ejemplo, salvo en una dictadura, destacar a un soldado en una redacción para restringir la información o el papel periódico. No se puede restringir el derecho de expresión por el abuso de controles oficiales o particulares (Convención Americana sobre Derechos Humanos). Nadie imaginaria enviar a un policía y un perro en la cabina de una radio o de un set de televisión para controlar los contenidos informativos o disponer la cancelación de una licencia de un canal de televisión porque un periodista es incómodo al poder. Ni mucho menos permitir que un hacker destruya el disco duro de la computadora de un periodista investigador de un destape o una denuncia grave de corrupción. Nadie está facultado a negar información de una entidad pública –salvo las de intimidad personal o seguridad nacional- previo pago.

Esta totalmente prohibido en un estado constitucional de derecho que alguien se atreva siquiera a interceptar las telecomunicaciones –ver a distancia lo que otro escribe en una computadora o escuchar lo que otro habla en una línea telefónica- o restringir la información que se difunde por las redes sociales, los blogs y las ventanas de video que se incorporan a internet, tendencia digital irreversible en una ciberdemocracia.

Sin embargo, así como tenemos amplias facultades para revelar la verdad, del mismo modo debemos ser cuidadosos en proteger la honra, la intimidad y la privacidad de las personas, cuidar de la seguridad nacional, no contribuir a alterar el orden público ni mucho menos ser caja de resonancia de terceros o contribuir sin proponerse a la degradación moral del país.

En todo lo demás, ¡somos libres, seámoslo siempre!

domingo, 31 de octubre de 2010

¿COMO ESTA LA UNIVERSIDAD EN EL PERU?


¿COMO ESTA LA UNIVERSIDAD EN EL PERU?

JESUS JIMENEZ LABAN

Muchas veces hay hechos que pasan en el Perú que ignoramos todos por falta de información y de comunicación, a pesar de su relevancia e importancia. Hay quienes señalan que la televisión no muestra lo que la gente comenta, aunque se muestran más generosos con la prensa escrita en su función de profundizar el análisis de los hechos y la radio, de anunciarlos.

La reciente presentación en el Congreso de la República de un proyecto de ley que modifica la Ley 23733 es una iniciativa trascendente por sus consecuencias jurídicas y estudiantiles, pero se presentó a última hora, faltando pocas horas para el cierre de la última legislatura ordinaria. Está relacionado dicho proyecto a la forma de elegir a las nuevas autoridades universitarias –asunto que requiere de un mayor y profundo análisis- un tema que, ciertamente, involucra a más de medio millón de estudiantes universitarios.

En cierto modo, dicho proyecto –que introduce la figura de un estudiante, un voto- es la ratificación de la tendencia histórica. Y es que a la luz de la historia, la universidad peruana ha sido objeto de legislación contradictoria y de espaldas a las reales necesidades del país. Cada gobierno siempre se ha inclinado a crear su propia ley universitaria, aunque sin los resultados buscados. Como nos lo recuerda el maestro universitario Iván Rodriguez, presidente de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), la salida más cómoda para “solucionar” los problemas del sistema ha sido declarar en emergencia a la universidad y nombrar una comisión reorganizadora, remedio que siempre ha resultado peor que la enfermedad.

Haciendo historia, vale recordar que la universidad mantuvo el régimen colonial de la universidad aun cuando se instauró la República. El siglo XIX estuvo plagado de reglamentos, estatutos y códigos de instrucción pública (Castilla, Echenique, Pardo, Cáceres, Iglesias), en tanto que la universidad el siglo XX fue más convulsa en el oncenio de Leguía, perseguida por Sánchez Cerro y marcada por la legislación contradictoria durante los gobiernos de Benavides, Prado, Bustamante, Belaunde y la Dictadura Militar de los años 70.

Sin embargo, el co-gobierno y la autonomía universitaria data de la década de los años 60, período que explica en muchos aspectos lo que está pasando ahora en el Perú debido a las transformaciones que se dieron en el interior del país y en el concierto internacional. De manera que tales principios –co gobierno y autonomía- se elevaron a la categoría constitucional en la Constitución de 1979 -que se mantiene hasta ahora con la del 1993-, de lo cual hizo eco la ley 23733 que data de la segunda Administración de Fernando Belaunde Terry, siguiendo el repaso histórico hecho por el doctor Rodriguez en su reciente obra “Designación de las Autoridades Universitarias a través de las Leyes”.

La universidad –nos ilustra el doctor Marcial Rubio Correa, reconocido constitucionalista y Rector de la Pontificia Universidad Católica del Peru PUCP- es una de las pocas instituciones en que ha sobrevivido a 1000 años de historia en el mundo. Recuerda que a diferencia de ahora, en la antigüedad era la sociedad las que se agrupaba para contratar a los maestros (lo que encontró a reyes buenos en la espada pero malos en educación). De hecho, la universidad es formación, innovación y compromiso con el país. Tales son los fines que la ennoblecen. Por eso, el doctor Marcial Rubio Correa cree que los Estados no pueden prescindir de las universidades.

Y es que –como apunta el doctor Roberto Mejía Alarcón, Presidente de la Asociación Nacional de Periodistas- la universidad permite ser, crecer y tener éxito. No cabe, pues, duda de su trascendencia e importancia en el futuro de los jóvenes, la vida y prosperidad de un país, sobre todo cuando con el paso del tiempo, la universidad se innova, moderniza y transforma para cumplir con sus fines constitucionales. No de otro –recuerda otra vez Iván Rodriguez- los ingenieros y arquitectos habrían pasado de la regla T o regla de cálculo al AutoCAD, programa informático que no solo ayuda a hacer el diseño sino a visualizar la construcción en perspectiva.

Como se ha dicho, la universidad era, en cierto modo, criticada porque no había producido nunca un premio Nobel. Pues bien, ese panorama cambia con la premiación con el premio Nobel de Literatura del laureado escritor Mario Vargas Llosa, ex alumno de San Marcos, lo cual hay que capitalizar.

En fin, la universidad tiene el reto enorme de formar a las nuevas generaciones en función de la globalización a partir de internet y las tecnologías de información y comunicación, motores del proceso de innovación en el país para generar competitividad y compromiso de los alumnos para coadyuvar con su aportación intelectual y creativa a resolver los problemas del Perú. Sin educación superior, no hay futuro. Por consiguiente, hay que proteger y garantizar y promover la ciencia y la tecnología como faro de luz para enfrentar con éxito los grandes cambios que están por venir.

LA HORA DE LAS MUJERES


LA HORA DE LAS MUJERES

JESUS JIMENEZ LABAN

Primero fue Michelle Bachelet cuando llego a ocupar la más alta magistratura de Chile. Le siguió luego Cristina Vda. De Kirchner con el mismo destino, ser presidenta Argentina. Le llega ahora la oportunidad a Dilma Rousseff (62), del Partido de los Trabajadores, de ser la primera mujer presidente de Brasil después de derrotar en segunda vuelta a su opositor José Serra, del partido de la Social Democracia.

¡Qué duda cabe? Es la hora de las mujeres. Dilma Rousseff, divorciada, economista, ex guerrillera, ex ministra en las carteras de Energia y Presidencia y ex presidenta de Petrobras, tiene manejo administrativo pero sin las suficientes agallas políticas de su predecesor, Ignacio Lula Da Silva, según varias opiniones Aun así, sin experiencia política, que piensa suplir tocando la puerta al ex presidente, Dilma asume el poder el 1 de Enero de 2011. Si hay una lección que deja Lula, ex líder metalúrgico, para el continente es la rentabilidad política que genera hacer reforma social a favor de los necesitados.

Asumirá el mando cuando el mundo se debate en una grave crisis financiera, cambiaria, inflacionaria con tentaciones proteccionistas y especulativas, lo cual para muchos obligara a Brasil a fortalecer su propia capacidad interna para amortiguar el golpe de la crisis mundial. Junto con ello se ven en camino asumir el reto impostergable de continuar el tránsito de gente sumida en la pobreza hacia una cada vez más amplia clase media, algo que supone un hercúleo trabajo de diálogo y concertación en el marco de un “gobierno para todos sin exclusión” pues Dilma ha llegado al poder con el apoyo de una coalición de partidos.

Sin embargo, tiene dos piedras en el zapato. A un lado, está la corrupción, entorno que empaño el gobierno de Lula. Aunque ha adelantado que protegerá y cuidara a los órganos de control para asegurar la transparencia de su gestión publica, varios analistas creen que tendrá obstáculos que vencer. Al otro lado, una segunda piedra en el zapato es el hecho de que tiene mayoría en las cámaras –senadores y diputados federales con apoyo multipartidario-, pero poco arraigo entre los gobernadores que pertenecen a la oposición en una geografía dividida entre gente que la apoyo con su voto (caso del noreste del Brasil, bastión electoral de Lula) y electorado que dio su voto a la oposición liderada por Serra (todo el sur de Brasil).

Sin experiencia política y con un enorme programa de transformación social por delante, se espera que Lula transfiera su know How, situacion que algunos ven semejante a la influencia de ex presidente Alvaro Uribe sobre el presidente colombiano Juan Manuel Santos. Pero la pregunta que fluye de la realidad es hasta cuándo. ¿En qué momento podría Dilma poner su propio plan de reformas? Una incógnita por despejar en los próximos 12 meses.

Sin embargo, en su primer pronunciamiento leído y no improvisado – a pocas horas de conocerse los resultados- ha adelantado algunas de sus medidas, entre ellas empleo, aumento de impuestos, lucha contra los proteccionismos, impulso a la microempresa, así como profundas reformas en la salud, la vivienda, la educación, ciencia y tecnología y en el sistema de pensiones.

Su primer acto político –discurso de agradecimiento por el 56% de votos, equivalente a 55 millones de brasileros de un total convocado 135 millones de ciudadanos- fue para muchos expresión de transparencia y tolerancia porque prometió garantizar las vigencia de los derechos fundamentales, la libertad de expresión y la libertad religiosa que busca convertir en los reflectores de lo que se llama la gran reforma social en un país que no solo es más grande y poblado del América del Sur sino uno de los más inequitativos del mundo, el espejo mayor de la inequidad en el resto de la región.

Aunque no siempre funciona, esta vez fue posible el endoso de votos de Lula hacia Dilma Rousseff a quien expertos en imagen dulcificaron su discurso, la mostraron mas jovial, le dieron una dosis de coquetería a su encanto y una cara más amable para movilizar el voto de las mujeres.

Del éxito de esta misión dependerá que otras mujeres tomen las riendas del poder.