miércoles, 5 de noviembre de 2008

OBAMA: DE LA VICTORIA A LA REALIDAD

LOS CIEN PRIMEROS DIAS DE OBAMA
.
Jesús Jiménez Laban
.
Para muchos la nueva administración Obama podría tomar tres o cuatro medidas fuertes en los primeros cien días porque la luna de miel será corta debido a las expectativas de la población frente los efectos en sus bolsillos por la crisis financiera global. Francisco Duran, profesor de la Universidad de Texas, cree que se debe usar el tremendo respaldo demócrata alcanzado en el Congreso para hacer las reformas fundamentales de su plan de gobierno. De hecho, pocos procesos electorales han despertado tan expectativa como éste, expectativa que se centra en la economía familiar, la educación, las pensiones, las migraciones y las oportunidades de empleo más allá de la política exterior o levantamiento de embargos o retiro de tropas.
.
El mundo –desde Asia pasando por Europa, Africa hasta América Latina- ha recibido con júbilo la elección del Presidente Barack Obama, el primer presidente negro en la historia de los Estados Unidos.
.
La gente ve muchas cosas. Unos creen que la llegada de Obama al poder tiene la misma trascendencia cuando Franklin Delano Roosevelt llego al poder y promovió el “New Deal”, conjunto de medidas económicas para conjurar la crisis de 1929. Otros creen que Obama seguirá el mismo camino del también demócrata John F. Kennedy en la consolidación de los derechos civiles. No pocos comparan a Obama con el republicano Abraham Lincoln en la reconstrucción de Estados Unidos después de la guerra de secesión.
.
En un momento en que el país no quiere oír de guerras y cuando se tambalean los símbolos del bienestar americano –casa y vehículo en la puerta-, el candidato demócrata prefirió hablar en campaña a la gente sobre las soluciones concretas a sus problemas y, por supuesto, menos impuestos, más crédito, capacidad de consumo, mas seguridad social y pensiones. Le toca ahora ir de la victoria a la realidad.
.
Y es que lo que tiene que encarar será una crisis sin precedente en la historia después de la crisis de 1929. Por lo pronto, el crecimiento tímido que aun quedaba en el país del norte ha sido arrastrado como un huracán a la recesión, la confianza no vuelve al sistema financiero, agudizándose una doble crisis, la de insolvencia y la de la liquidez.
.
Según varias opiniones respecto del frente exterior, hay quienes creen que los talibanes que quieren ser gobierno otra vez en Afganistán no darán tregua, perp sugiere al presidente electo no repetir el error histórico de su predecesor. “Obama debe buscar alianza con países árabes para enfrentar el terrorismo alejando a Estados Unidos del epicentro de la guerra”, dice el internacionalista Ariel Sagal.
.
El Peru no es ajeno a este enorme cambio. Sin embargo, al decir del Canciller José Antonio García Belaunde, las relaciones entre Perú y Estados Unidos continuarán en buen nivel tal como están ahora. “No creo que haya sido casual la mención que Obama hizo del Perú porque el Acuerdo de Promoción Comercial con Estados Unidos es estricto en la defensa del medio ambiente y los derechos laborales”.
.
Ahora bien, yendo al plano económico hay quienes creen que lo peor ha pasado y que el Perú no tendría de qué preocuparse. Sin embargo, tendrá efecto retardado en la banca peruana la restricción de las líneas de crédito por bancos estadounidenses. Aunque no tenemos petróleo para exportar en un momento de precios en picada, la caída de los precios de los minerales y de los alimentos anuncian una desaceleración de la oferta exportable para lo cual se ha reclamado al sector economía una respuesta contracíclica –no enfriar la economía, controlar la inflación y mantener poder de compra- frente a un mundo que entra en recesión.
.
A juzgar por los últimos acontecimientos –agitación política, destrucción de la propiedad y declaratoria del estado del emergencia en Tacna y otros puntos del país- resulta inquietante la situación. Si por una modificación legal del canon, hemos tenido protestas violentas en el sur del país, imaginemos qué podría pasar si hay ajustes bruscos en los precios de los combustibles, de los productos de primera necesidad o de los servicios públicos. Es ciertamente un asunto de cuidado.
.
Sin salirse de los parámetros de Basilea, la banca debe ser más proactiva y selectiva en el crédito, lo mismo que las AFP, que han decidido diversificar los riesgos no poniendo los huevos en una misma canasta, reconsiderar las comisiones de los directorios e invertir en infraestructura para que la obra pública continúe y el Perú no pierda su ritmo económico.

LA VICTORIA DE OBAMA


LA AGENDA SOCIAL DE OBAMA EN LA TERCERA OLA
.
Jesús Jiménez Laban
.
Era una victoria anunciada. Los mercados financieros la asimilaron con anticipación de manera que nadie debería sorprenderse. Las encuestas en todos los medios de comunicación daban por ganador a Barack Obama, el primer presidente negro en la historia de Estados Unidos de América.
.
A fines del siglo XIX, el Presidente Theodore Roosevelt, cuya presidencia marco el paso de Estados Unidos al estatus de gran potencia, escandalizó a la sociedad norteamericana cuando por primera vez en la historia invitó a cenar a un ciudadano negro a la Casa Blanca.
.
Ya en el siglo XX, entre 1932 y 1944, el Presidente Franklin D. Roosevelt marco una agenda social y económica que podría seguir Obama en su afán de sofocar la Gran Depresión de 1929: intervención del Estado en la economía, pensiones de desempleo, jubilación e invalidad, así como protección legal de los trabajadores, libertad sindical e impuestos a los más ricos.
.
Décadas después, el Presidente John F. Kennedy dio impulso a las leyes de Derechos Civiles y de Derecho al Voto que acabaron con la segregación y el sufragio con condiciones. Tras el asesinato de Kennedy, fue Lindon B. Johnson quien firmo en 1963 las leyes, fuente de inspiración del Pacto de Derechos Civiles y Políticos que con frecuencia mencionan en sus sentencias los tribunales peruanos y supranacionales.
.
Estamos hablando que con Obama se inicia la tercera ola en este mismo rumbo corriente , pero poniendo énfasis en la nueva estructura financiera tal como lo hizo su predecesor Roosevelt en el citada “New Deal” y en los acuerdos de Bretton Woods que decidieron la creación del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional y el uso del dólar como moneda internacional. Es lo que Manuel Durao Barroso, Presidente de la Comisión Europea, llama “Nuevo pacto para un nuevo mundo”.
.
El pueblo estadounidense, que hasta hace unas décadas veía que la gente de color tenía buses, restaurantes y baños diferentes a los blancos, recibe con júbilo los resultados de un presidente que, sin duda, tendrá que batallar contra la crisis financiera global, rescatar la confianza de los inversionistas en su propio país y reducir el sideral déficit que bordea los 500 mil millones de dólares, una cifra monstruosa para un país que no solamente descansa en las exportaciones sino de manera gravitante en el consumo interno de su gente.
.
Esto marcará definitivamente una línea divisoria entre el ayer y hoy. El futuro de la primera potencial mundial depende de esta nueva administración y tal vez su hegemonía mundial. Obama llega al poder con enormes expectativas de un electorado que voto por el cambio y que espera protección de sus ahorros, solución a su economía domestica, empleo, seguridad en su viviendas, salud y pensiones, pero también votó por un mundo en paz en un momento en que Estados Unidos se ve envuelto en dos guerras: Irak y Afganistán. Amnistía ha pedido el desmantelamiento de la prisión de Guantánamo mientras se espera dialogo con Bolivia, Venezuela y Cuba (embargo).
.
Quisiera destacar la transparencia del proceso y la decencia de los candidatos. Hemos visto que no sólo la voluntad del elector se ha visto reflejada en el sistema electoral –con un estado totalmente neutral frente a candidatos y votantes-, sino también el comportamiento de los partidos en contienda electoral –demócrata y republicano- que velaron porque esa voluntad popular se vea reflejada en los resultados de las ánforas. A diferencia del pasado, esta vez la votación fue masiva, aun cuando el voto no es obligatorio en el país del norte. No menos importante es el hecho que los candidatos dieron a conocer a través de la prensa el origen de los recursos con que ellos financiaron sus campañas políticas, aunque Obama dobló en dinero a su rival Mc Caín con cerca de 500 millones de dólares. Vale recordar que gran parte del financiamiento de los candidatos llegó por la pasarela de internet desde la billetera electrónica de los simpatizantes.
.
Quizás fueron las tecnologías de información y comunicación las que se robaron el show en esta campaña. Pude ver a un astronauta ejercer su derecho al sufragio desde una nave espacial, a los ciudadanos votar por adelantado a través del correo electrónico dentro de los 51 estados o fuera de ellos, supervisar el proceso electoral a través de personeros en red y un sistema de denuncias abierto al público mediante ventanas por internet (you tube, google y otros). Y, como para no creerlo, a una reportera que informaba de Chicago vía holograma para la cadena internacional CNN.
.
En apretada síntesis, lo que viene ahora es el cumplimiento de las promesas tanto en frente externo (las guerras, los acuerdos comerciales, la legislación de migraciones) como en el frente interno (los impuestos, la economía, las pensiones, la salud y la seguridad social). En realidad son pocos los que creen que la llegada de Obama a la Casa Blanca no significará grandes cambios con respecto a lo que deja la administración Bush. Otros piensan, más bien, que América Latina debe esperar de Estados Unidos una política exterior basada en decisiones de medio ambiente, servicios públicos e infraestructura, alimentación, alto a las redadas y deportaciones de migrantes ilegales y nutrición más allá de las inversiones y de los bloques económicos.
.
Aunque es aun temprano, hay quienes distintamente comparan la gestión de Obama con la administración de sus predecesores, Kennedy, Roosevelt y Lincoln. Sea como fuere, todo indica que habrá un cambio de estilo en el gobierno, un cambio de imagen ante el mundo y un cambio de estructura en el corazón financiero. Habrá que ver.

martes, 4 de noviembre de 2008

LA FUERZA DEL PERU

UNA MIRADA ESTRATEGICA HACIA LA MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS
.
Jesús Jiménez Labán - www.euaperu.com
.
Las ninguneamos, creemos que no tienen categoría, pensamos que no son importantes. ¡Cuidado! Estamos hablando de la Fuerza del Perú más importante que mueven el 45 por ciento del PBI, generan el 98 por ciento del empleo y son más de 2.5 millones en todo el Perú. ¿A quienes me estoy refiriendo? ¿Lo adivinaron? Sin duda, me refiero a la Pequeñas y microempresas que tienen un futuro enorme si sus dirigentes las proveen de educación en ventas internacionales, administración, contabilidad, mercadeo y tecnologías de información. Este debe ser el primer paquete que cualquier dirigente visionario y emprendedor debería implementar para los pequeños negocios.
.
Las Pymes, que administran empresarios del pueblo, tienen también sus puntos flacos. La informalidad es atroz, la liquidez es escasísima y la grabación tributaria es asfixiante. Esto es lo que ha querido aliviar la nueva Ley de Pymes, pero el reglamento –corregido y alterado a última hora- pone de rodillas a los micro y pequeños empresarios porque los priva de las herramientas para formalizarse, no tiene factoring como blindaje para aguantar el pago del IGV y siguen atenazados por un elevado IGV de 19%, las retracciones tributarias y el impuesto a las transacciones financieras.
.
Esto no puede seguir así. Se requiere con urgencia hablar con la nueva Ministra Conterno para que modifique el reglamento y les devuelva el oxigeno a las micro y pequeñas empresas y que la política tributaria contemple la situación de insolvencia de muchos pequeños negocios y su escaso margen de rentabilidad por la feroz competencia en los precios de sus productos y servicios.
Yo, sinceramente, no entiendo cómo un sector tan importante para el desarrollo del país y para generación de empleo de millones de jóvenes, puede estar tan olvidado y descuidado. Algo de esto se nota en el trato despectivo que dan algunos bancos a la hora de hacer cola en las ventanillas cuando un pequeño empresario recibe el ticket “S” que significa “espere más que los otros” porque hay todavía favoritismo o exclusión, aunque parezca un contrasentido en estos tiempos de globalización y de economía del conocimiento.
.
La pequeña empresa se queja por las tasas de interés de 140 por ciento anual y el aprovechamiento que hacen algunas ONGs que compran dinero barato y venden muy caro. “Con un este inmenso ejército de pequeños empresarios podremos crear el banco “El Triunfo” para reducir drásticamente el costo del financiamiento”, anuncia Rómulo Fernández, líder de Compymep equivalente de la Confiep en pequeña empresa porque apunta también a ser el gremio de gremios en pymes.
.
De lo que se trata más bien es de promover el sector –función del estado- y de articularlo dentro de la asociatividad, modernidad tecnológica y mundialización de los negocios. Necesita visitar show rooms, ferias, para conocer lo que compra el empresario grande, un encuentro informático entre pequeños y grandes empresarios y hablar en un mismo nivel con los operadores del comercio exterior en el gobierno, la diplomacia y las empresas internacionales interesadas en invertir en el Perú comprar productos y servicios peruanos.
.
En materia de negocios no se puede reaccionar emocionalmente. Se requiere planificar, pensar, madurar cada decisión de mercado, de manera que van por buen camino quienes buscar certificaciones locales e internacionales para sus productos de exportación, planear abrir centros comerciales peruanos (Peruvian Malls) en Florida, Georgia, Nueva York, California y Chicago donde hay gran cantidad de peruanos. Fernan, Decano del Colegio de Ingenieros de Lima cree que se necesita malls en todos los estados de Estados Unidos porque hay peruanos en todos ellos.
Es urgente también invitar a delegaciones de inversionistas para que vean el potencial de volumen de las empresas en sus propios campos de acción, tales como ciudades industriales (Ancón con mas 800 ha), parques industriales (Villa el Salvador y la Selva), parques electrónicos (Malvinas) y talles unidos en cadenas productivas en Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, San Martin, Ancash, Huancavelica, Arequipa, Madre de Dios, Cuzco y Puno. “El día que la gente tome conciencia de la importancia de la pequeña empresa, ese día empezara un nuevo amanecer en el Perú”, dice el ex ministro de producción Rafael Rey
.
Si queremos resultados antes de que el río nos llegue al cuello, el Estado tiene que acomodarse a los tiempos. No puede ser que cada ministerio e institución –Vivienda, Salud, Agricultura, Mujer, Trabajo, Producción, Essalud etc.- tenga un gremio de Pymes. Tampoco es práctico que la realidad se vea dominada por un legalismo y una frondosidad legal que hace difícil la aplicación de las normas. Junto con los incentivos tributarios, se requiere un texto único ordenado que compendie todas las leyes y, por supuesto, un vice ministerio de pymes no en el ministerio de trabajo –que tiene un rol fiscalizador- sino en el Ministerio de Producción, que es el espacio promotor de las micro pequeñas y medianas empresas. El tiempo vuela, la recesión mundial y el efecto retardado de la crisis financiera global pueden golpearnos, de manera que todo esto no es agenda ejecutiva para mañana, es para ayer.