viernes, 18 de junio de 2010

DE ESTADISTAS:

JESUS JIMENEZ LABAN

Cuando vemos las cifras del presupuesto orientado al cuidado materno infantil, la lucha contra la desnutrición y el analfabetismo, no nos debe quedar duda que son montos enormes. Sin embargo, puede esto resultar un espejismo cuando vemos que dicho recursos no pasan de 2 por ciento del Presupuesto General de la República. En el área de nutrición, la asignación presupuestal pasó de 884 millones en el 2008 a 1594 millones en 2010, representando el 1.95% del total del Presupuesto Público.[1]

¿Cómo puede ser eso posible? Es la gran pregunta sin respuesta. Junto con esto hay una cosa que llama a la curiosidad de los especialistas. Por un problema de equidad, vemos que se asigna recursos a las universidades –cosa que no nos parece mal-, pero se descuida la atención materno infantil en la primera infancia, edad clave para el desarrollo del cerebro y para decidir el futuro de los niños como futuro ciudadanos al servicio del país. Mientras Lima y Moquegua tienen una asignación de S/. 1000 o más por niño, Huancavelica y Amazonas están por debajo de los S/. 400.

La desnutrición de miles de niños es un tremendo problema para el futuro del país. Aunque suene esto increíble, hay que reconocer que sigue siendo alto el nivel de niños que no entienden lo que leen y aumenta el número de otros que no tienen nociones de las matemáticas.

De otro lado, un país sólo camina en el largo plazo con ideas nuevas. Por eso, poco es lo que alcanzaremos en los próximos años si no promovemos calidad educativa en nuestras escuelas y universidades. La educación rural en el Perú está en ruinas. Su situación es mucho peor que en la ciudad, por lo que se debe impulsar la ciencia y la tecnología a través de la investigación y el desarrollo.

Colombia, donde el Estado pone los profesores y la empresa las escuelas, ejemplifica una nueva tendencia. En la tierra de Álvaro Uribe, que tiene logros importantes en pacificación y seguridad, parece encaminado a convertirse en el héroe de la municipalización de la educación que alcanza a las comunidades que tienen más de 100 mil habitantes[2]. Además, miles de maestros se sumergieron con rapidez en la capacitacion para enseñar el inglés y entrenar nuevos cuadros para promover centros de innovación y la competitividad y la educación para el trabajo.

La iniciativa privada cumple una tarea solidaria en tanto que el Estado permite que muchas fundaciones asuman la tarea educativa como complemento del rol promotor del Estado. Es decir, marchan juntos, como no podía ser de otro modo, gobierno, empresa y sociedad civil, sin perjuicio del rol primordial que tienen las familias en la educación de sus hijos.

En 1960 Corea, cuya extensión geográfica no supera al departamento peruano de Ucayali, era un país que no tenía para comer ni sabía a dónde ir, pero encontró en la educación con calidad su gran blindaje. Brinda ahora nueve años de educación gratuita y la educación superior está totalmente privatizada. En la actualidad se quiere armar una red social para los niños pobres[3].

Lo positivo es que tanto el Estado como la empresa privada junto con los padres de familia y los alcaldes han adoptado un rol activo de crear en el desarrollo de habilidades y competencias en los alumnos más que transferir conocimiento.

Dentro de esta moda, la Confiep, que es el gremio de gremios del empresariado nacional, impulsa las redes de escuelas[4].

En Lima funciona la Asociación “Empresarios Unidos por la educación” que ha integrado en una red a 400 colegios. Con un nuevo método educativo, se integra 10 escuelas rurales, se capacita a los maestros en cursos de 200 horas y se usa centros de cómputo, lo que emplea un presupuesto anual de $ 60.000 logrando desarrollar el razonamiento y la capacidad de lectura del educando. Existen 400 colegios, numero insignificante si se tiene en cuenta que hay 1 millón 200 mil alumnos en el campo, pero en esta idea semilla colaboran padres de familia, dirigentes comunales y empresarios privados. Esto debe difundirse y no debe parar.


[1] Primera Infancia y Presupuesto Publico

[2] Cecilia María Vélez White, Ministra de Educación de Colombia, conferencia 'Desafíos del Sistema Educativo'

[3] Ki Seok Kim, disertación 'La Educación del Futuro. Desafíos', en el CADE 2009 (Arequipa)

[4] Empresarios Unidos por la Educación, 2009

No hay comentarios:

Publicar un comentario